🇪🇸 DOBLAJE AL ESPAÑOL En vivo desde Token2049: charla con Tim Harrison y Romain Pellerin | IOG 19 Sep 2024

:es: Doblaje al español de “Live from Token2049: Fireside chat with Tim Harrison and Romain Pellerin

Publicado en el canal de Youtube de IOHK el 19 de Septiembre 2024

Enlace a la versión doblada al español


Además aquí está la transcripción completa, traducida y revisada para el Canal Cardano Castellano

Transcripción completa

Trym: Hola, bienvenidos, espero que estemos transmitiendo en vivo en X y en YouTube. Bienvenidos a nuestro stand aquí en Token 2049 en Singapur, que estamos compartiendo con nuestros amigos de Emurgo. Durante las próximas horas, tendremos algunas transmisiones en vivo desde el stand. Más tarde, tendremos al equipo que ha instalado la máquina Doom, y lo que eso significa para Hydra. También tendremos al equipo de Lace hablando un poco más sobre la hoja de ruta y lo que está sucediendo en el mundo de Lace, y al equipo de Midnight. Pero para empezar, estoy encantado de estar acompañado por mi amigo y colega Romain Pellerin, quien es el CTO de Input Output. Roman, ¿cómo estás disfrutando del evento?

Romain: Increíble evento. Creo que esta conferencia es una de las más grandes en el mundo cripto, es absolutamente asombroso ver todo esto. Y estoy blindado

Tim: Ya tenemos un chiste malo, ¿qué tal eso? Bueno, Romain, sí, la emoción aquí es palpable. Es fantástico ver tanta energía en cinco pisos de proyectos. Empecemos, vos y yo hablamos todo el tiempo, pero quizás hay algunas cosas que la gente no sabe. Empecemos con Romain, la persona, tu historia y tu trayectoria en el campo de la tecnología.

Romain: Crecí en la Isla de la Reunión, que es una pequeña isla cerca de Madagascar, cerca de Mauricio, y me mudé a París para empezar un doctorado en computación distribuida. Fue entonces cuando me introduje en los sistemas descentralizados par a par. De hecho, tengo una historia: mi supervisor de doctorado me recomendó investigar sobre Bitcoin en 2010 o 2011, no lo recuerdo bien, y le dije que no, que tenía algo mejor que hacer, quería crear mi propia startup y desarrollar mi negocio. Así que, escuchen a sus mentores. Luego, me mudé a Estados Unidos después de vender un negocio en Francia, y fue entonces cuando me introduje en blockchain en 2016, en el contexto de un proyecto de atención médica. Estaba buscando en blockchain una solución para registrar las conversaciones entre pacientes y doctores, para evitar litigios en el futuro. Y fue entonces cuando me contagié del “virus” blockchain y los sistemas distribuidos, y vi cómo esto podría eliminar el problema de los intermediarios, especialmente en la industria de la salud. Ahí fue cuando me enganché.

Tim: Y, por supuesto, en 2020 te uniste a Input Output. ¿Qué fue lo que realmente te atrajo de la compañía y el proyecto Cardano que te llevó a unirte?

En ese momento estaba construyendo mi propio protocolo y tenía un cofundador. Estábamos intentando recaudar fondos en el peor momento del mercado, entre 2018 y 2019. IO me contactó, y era la única empresa en la industria para la que hubiera trabajado, debido al enfoque basado en la investigación. Soy académico también, y eso definitivamente va de la mano con la construcción de sistemas críticos. Necesitas tener una fuerte base de investigación y fundamentos sólidos en la robustez de tu sistema. El sistema no puede fallar, debe estar disponible en todo momento. Y la calidad de las personas en IO es absolutamente increíble, desde los investigadores hasta los ingenieros, pasando por el equipo de producto y el equipo de soporte. Es un equipo muy fuerte, y estoy muy contento de haber tomado esa decisión.

Romain: Y, por supuesto, Cardano como protocolo es técnicamente muy avanzado. ¿Cuáles crees que son los aspectos clave que hacen que Cardano se destaque y qué fue lo que te atrajo de su hoja de ruta?

Romain: Robustez a través de Ouroboros. El protocolo de consenso de Cardano está demostrado como seguro, y lo hemos demostrado con cero tiempo de inactividad desde 2017. El otro aspecto es el modelo UTXO, creo que en un sistema a gran escala, es el único modelo de datos que realmente puedes usar. ¿Por qué? Porque gestionas previamente tu transacción y la dependes de tu estado local, que está relacionado contigo. No necesitas esperar a que otras transacciones, que no tienen nada que ver con tu contexto, se liquiden. Y eso es, el sharding, es absolutamente posible en el modelo UTXO, mientras que en otros modelos contables, tienes una gestión de estado global que hace que la resolución del estado del sistema sea muy difícil, con un tema de investigación muy complejo por resolver.

Tim: Supongo que todo el mecanismo de staking

Romain: Sí, el tercero es el staking líquido. El hecho de que tengas incentivos positivos integrados en el protocolo de Cardano, así que no tienes pérdida ni penalización; todo es positivo y puedes mover tu staking en cualquier momento, ¿verdad? Eso es un gran diferenciador. Algunos de nuestros colegas o competidores tienen un tiempo de bloqueo que puede alcanzar hasta 28 días, lo cual es muy largo cuando necesitas tus activos, necesitas desbloquear porque tienes que pagar, no sé, tus tarjetas de crédito o enviar dinero a tus amigos o familia, necesitas esa capacidad de mover tus tokens en cualquier momento.

Tim: Entonces estos son todos componentes del plan original de Cardano mientras avanzamos en Voltaire. Claramente existen hojas de ruta futuras a considerar, y entiendo que ahora, como parte de una comunidad descentralizada, el proceso será muy diferente. Cuéntanos un poco más sobre el trabajo que estás haciendo y algunos de los esfuerzos que se están llevando a cabo para definir esa hoja de ruta futura para Cardano.

Romain: Sí, definitivamente es un tema de la comunidad definir hacia dónde va el protocolo. Tenemos como 212 artículos de investigación que podemos proponer como elementos para la hoja de ruta. Pero en última instancia, es la comunidad la que necesita priorizar lo que cree que debe priorizarse, desde un punto de vista de adopción. ¿Necesitamos priorizar la escalabilidad sobre nuevas dApps, sobre marketing, etc.? Esa es una conversación que será muy interesante de seguir, y seguiremos lo que la comunidad decida.

Intersect es quien lidera esa conversación. Tienes un comité técnico que trabaja en proponer mejoras necesarias para la implementación actual. Luego, estamos construyendo una lista de elementos que deben ser priorizados con la comunidad, con los desarrolladores principales, con todos, para el éxito de Cardano.

Tim: Creo que una de las cosas que hemos visto en los últimos años es cuánto talento de desarrollo hay dentro de Cardano, cómo está aportando valor adicional a toda la red. Es algo que creo que mencionaste antes, lo que originalmente te atrajo a Cardano: la calidad del pensamiento en la comunidad. Intersect está trabajando para unir a esas personas y tratar de definir conjuntamente hojas de ruta.

Romain: Sí, absolutamente. Todos los grupos de trabajo de Intersect están abiertos al público, por lo que no necesitas ser miembro para unirte. Si estás interesado en las próximas mejoras en términos de consenso, ledger, contratos inteligentes, etc., Aiken, puedes unirte al grupo de trabajo técnico y participar en la conversación. Definitivamente necesitamos impulsar esa colaboración abierta dentro del ecosistema, pero también con otros ecosistemas. Podemos aprender mucho construyendo puentes con todos aquí, por ejemplo.

Tim: Desde tu perspectiva, desde la perspectiva de Input Output, ¿dónde ves las prioridades inmediatas y a mediano plazo para el desarrollo técnico de Cardano?

Romain: La escalabilidad es definitivamente uno de los temas candentes en este momento para Cardano. Somos muy robustos, pero más lentos que algunos otros protocolos. Leios es algo que debería priorizarse y en lo que ya estamos trabajando en investigación y desarrollo, Peras, para la finalización de las transacciones para mejorar la experiencia del usuario. Tarifas de Babel, donde puedes pagar con tu propio token, sin necesidad de poseer ADA para procesar transacciones en Cardano, puedes pagar con tu activo nativo. Esos tres elementos, creo, son importantes de priorizar. Hydra también, el equipo está trabajando en formas de interconectar cabezas Hydra, tenemos una asombrosa demo con Doom. La idea sería conectar dos cabezas. En realidad puedes construir los protocolos de pago sobre Hydra.

Tim: En el contexto de esa misión de escalabilidad, obviamente tienes a Hydra, que es la solución de canales estatales, tienes a Leios, que probablemente sea la solución a más largo plazo, y luego, por supuesto, tienes las cadenas asociadas, que también son una forma de escalado.

Romain: La cadenas asociadas, no me gusta llamarla L2; creo que es más una extensión de L1. ¿Por qué? Porque la principal diferencia entre una cadena asociada y un rollup es que la cadena asociada tiene su propio consenso, ¿verdad? Y para operar de manera segura, los SPOS están contribuyendo a la producción de bloques de las cadenas asociadas. Eso es un gran diferenciador cuando comparas con los rollups, donde no hay consenso en el rollup y se liquidan en el L1 a través de un secuenciador, que suele ser centralizado. Así que la cadena asociada es segura, descentralizada, y creo que es un muy buen enfoque para extender las capacidades de Cardano sin tener que integrar todo en el L1. ¿Por qué? Porque es imposible. No puedes ser una cadena de privacidad, una cadena cuántica en el futuro, y rápida al mismo tiempo. Necesitas esas extensiones de características. Me gusta llamarlas extensiones de L1 o L1 +.

Tim: Entonces, Leios y Peras son probablemente dos de los proyectos con los que la comunidad está bastante familiarizada. Quizás puedas profundizar un poco más en lo que hace cada uno de ellos y en qué etapa de desarrollo se encuentran. Recientemente hemos visto el documento de Leios, por ejemplo, pero podrías comenzar con Leios. Cuéntanos un poco más al respecto.

Romain: Sí, Leios está aumentando el rendimiento de Cardano. Lo que lleva tiempo al crear un bloque es validar la transacción y crear un bloque con ella. Por ejemplo, tienes un conjunto de contratos inteligentes que tienes que ejecutar y verificar que todo esté bien. Con Leios, haces eso en paralelo. Preparas todo esto como los llamados bloques de entrada. Preparas paquetes de transacciones y luego lo pasas a Praos, asentas un bloque que contiene referencias a los bloques de entrada. Esa es una buena forma de escalar, porque el productor de bloques no tiene que rehacer todo el trabajo. Ya ha sido hecho por los SPOS colectivamente, que votan y certifican el contenido del bloque, y solo tomas el bloque y lo colocas en otro bloque. Entonces, en ese bloque tienes principalmente referencias a otros bloques de entrada. Puedes poner muchas de esas referencias, por lo que escala muy rápido. Creo que estaremos impresionados por el rendimiento que esto va a traer.

En cuanto a investigación y desarrollo en Input Output, lo estamos siguiendo con un nivel de preparación de software. Tienes nueve niveles, de 0 a 9, donde 0 es una idea o concepto, y 9 es que está listo para producción y operando en la red principal. Actualmente, Leios tiene un documento publicado en mayo de 2020, y estamos en 2, avanzando hacia 3, que implica simular el protocolo, etc. El equipo ya está activo en esto. Cuando hablamos de Leios, necesitamos llevarlo a SRL5, con especificaciones completas, un CIP completo, no solo aportes al protocolo completo, sino con especificaciones formales validadas. Luego, podemos implementarlo en los nodos, porque ahora tenemos diferentes nodos, o los tendremos. Leios está en SRL2; tomará algo de tiempo llevarlo a un nivel más alto, pero es el tiempo necesario. Haremos lo que podamos para acelerar este proceso, pero hay pasos que debemos seguir para asegurar un protocolo robusto, como de costumbre.

Tim: Hablemos de Peras. Peras quizás esté un poco más avanzado en términos de niveles de preparación de software. Tal vez puedas recordarnos qué es Peras, el valor que aporta a la red, y el proceso que has seguido para que el tiempo desde el artículo hasta el código implementado sea cada vez más rápido.

Romain: Peras está dedicado a la finalidad, a cómo liquidar la transacción lo más rápido posible. Básicamente, obtienes un acuerdo de los SPOS que firman un certificado indicando que esto va a estar en la cadena más tarde. Ese certificado es algo en lo que puedes confiar para decir que tu transacción va a pasar con certeza. El SRL 5 demostró que podemos lograr una finalización de transacciones en aproximadamente 2 minutos, lo cual es un resultado increíble para tener una integración robusta de transacciones. Para nosotros, es SRL 5. Hay un CIP que ya está redactado y creo que ya ha sido publicado, por lo que está listo para su implementación. Intersect está priorizando esa implementación,

Tim: Ese CIP también representa una mayor participación de código abierto y de la comunidad en el desarrollo de algunos de estos protocolos centrales.

Romain: Sí, el proceso del editor de CIP es un proceso autónomo que toma las especificaciones y permite el debate. Por ejemplo, para las tarifas de Babel fue muy interesante ver la propuesta del equipo de Input Output y la contrapropuesta del mismo equipo Input Output junto con otro equipo. Entonces, tres propuestas surgieron de las tarifas Babel en SRL 5, mejoramos la propuesta para tener ese CIP para transacciones anidadas, lo cual trae un tema interesante sobre intenciones. Con esto, puedes enviar una transacción incompleta diciendo “Ok, quiero intercambiar, por ejemplo, Ada por otro activo”, y alguien más hará ese intercambio más adelante. Estás declarando una intención de hacer algo, y alguien completará esa transacción o intención más adelante. Un proceso muy interesante para llegar a la revisión del comité y mejorar la solución original.

Tim: Recuérdanos las tarifas de Babel, que también es otro tema relevante.

Romain: Las tarifas de Babel permiten pagar con tu activo nativo, tu token, en lugar de ADA, por ejemplo. Así que dices: “Quiero hacer esto con mi token, pagaré las tarifas con mi token”, y alguien más pondrá una transacción que dirá: “Voy a tomar tu token y proporcionaré el ADA para cubrir tus tarifas”, lo que básicamente le da un valor a tu token, porque se crea un mercado natural.

Tim: Ayer, en su discurso, Charles habló sobre qué necesitamos para crear la cuarta generación de criptomonedas, e identificó varios aspectos, especialmente en torno a la identidad, interoperabilidad, privacidad, entre otros. Quizás puedas dar tu perspectiva sobre cuáles son los principales desafíos que debemos abordar, tanto como industria como en términos de tecnología de Cardano.

Romain: Creo que la privacidad es necesaria, como lo presentó Charles ayer. Puedes ver muchos proyectos que aquí están trabajando con pruebas de conocimiento cero (zkp), las cuales facilitan tener computación privada con tus datos, y solo das una prueba de que hiciste lo que debías hacer o de que sos quien decís ser, etc. Un buen ejemplo es la integración de zkps con la identidad descentralizada. Por ejemplo, en tu licencia de conducir, tienes toda tu información, como tu fecha de nacimiento, nombre, dirección, una foto de cuando tenías 15 años con cabello, y cuando quieres probar tu identidad, muestras toda esa información, aunque a veces solo necesitas demostrar que eres mayor de 21 años. Las zkps te permiten hacer eso: dar una prueba de que tienes más de 21 años sin revelar el resto de tu información personal.

Tim: Creo que el punto sobre lo que está protegido y lo que no, es clave para la adopción empresarial. Otro aspecto importante es la adopción de usuarios, y dónde vamos a comenzar a ver casos de uso del mundo real. RWA es el tema de la conferencia. Desde tu perspectiva, ¿qué necesitamos ver para llegar al siguiente nivel de aceptabilidad y adopción en nuestra industria?

Romain: Creo que básicamente ya tenemos todas las herramientas en blockchain para abordar muchos casos de uso, incluso casos de uso tradicionales. Estaba hablando con un proyecto, justo antes de nuestra charla, sobre activos del mundo real y bienes raíces, y cómo en su blockchain reutilizan las tarifas de transacción para reinvertir en bienes raíces y ofrecer rendimiento a sus accionistas. Esa es definitivamente una integración con el mundo real, ya que tienes que vincular la propiedad inmobiliaria a la blockchain para tener una prueba de que estás obteniendo algún rendimiento de ese producto. Nuevamente, esto pasa por la identidad descentralizada: necesitas identificar usuarios, activos y servicios para asegurarte de que estás hablando con la persona correcta y comprando el producto real.

Creo que privacidad, identidad y una experiencia de usuario fluida son claves. Blockchain es demasiado complicado; todo lo que hemos discutido en esta entrevista no debería ser un tema de discusión. Deberíamos tener propiedades naturales que traigan descentralización, competitividad, accesibilidad, y todo eso no vendrá de los protocolos. Leioa no traerá nuevos usuarios, en mí opinión. Lo que atraerá a más usuarios serán mejores dApps, más dApps , más servicios útiles para las personas, siempre que puedan operar con privacidad, porque las empresas no querrán exponer sus secretos en una blockchain pública.

Tim: Otro tema que hemos tocado es la usabilidad para el usuario promedio, que sigue siendo un desafío. Has sido una de las fuerzas impulsoras de Input Output en la Alianza Drec junto con Hashgraph, Algorand y Ripple. Quizás puedas contarnos más sobre ese proyecto y lo que buscan lograr.

Romain: Sí, es muy… intimidante guardar tus claves privadas. Cuando compras una billetera de hardware, tienes 24 palabras que tienes que escribir en un papel, ¿verdad? Así que tienes una billetera de hardware muy segura, pero aún tienes ese papel. Si pierdes ese papel, no puedes recuperar tu billetera. ¿Dónde lo guardas? ¿En una caja fuerte? ¿En la pared? ¿Debajo de la alfombra? No lo sé. Si pierdes ese papel, pierdes tus activos de forma definitiva, no hay manera de recuperarlos. Esa es la propiedad de la criptografía con clave pública y privada. Drec está ofreciendo una recuperación social, por lo que divides ese papel en pequeños fragmentos que puedes entregar a tus amigos, familia y en instituciones, y puedes recuperar ese documento completo si reúnes suficientes de esas piezas. El protocolo ayuda a la recuperación de secretos muy importantes con 24 palabras o cualquier otro tipo de dato. Creo que es un protocolo de datos muy interesante en el que estamos trabajando con Algorand, Hedera y Ripple, mostrando una colaboración abierta de manera de código abierto, un proyecto muy interesante integrado a Web3. Resuelve el miedo a perder tus claves,

Tim: También, en cierto modo, refleja una esperanza de un nuevo espíritu de interoperabilidad y colaboración entre diferentes blockchains. ¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual del tribalismo en el mundo cripto, por ejemplo?

Romain: Es natural, porque cuando eres parte de una comunidad, compartes principios, y tal vez esos principios son diferentes entre comunidades, pero en el mundo real las comunidades hacen negocios juntas, operan juntas social y comercialmente. Creo que naturalmente vamos a interconectar las cosas. Estábamos tan ocupados como ecosistema trabajando en la propuesta de valor de lo que es blockchain y demostrando que la tecnología es sólida, etcétera. Eso ya está hecho; nadie tiene que demostrar que blockchain tiene algunas propiedades muy buenas. Lo que necesitamos hacer ahora es conectar puentes entre los ecosistemas, tanto socialmente como en el lado tecnológico. Charles hablaba ayer de la interoperabilidad natural con incentivos. Las cadenas asociadas están mirando cómo puedes tener una validación mixta de tus socios con SPOs de Cardano, validadores de Ethereum, validadores de Polkadot, etc., y eso trae recompensas de bloque para todos. Así que tenemos incentivos comunes para construir o proporcionar una característica que sea interesante para esos ecosistemas. Creo que esa es la dirección a seguir, a través de cadenas asociadas y, espero, pronto también con Midnight.

Tim: Algunas reflexiones finales. Has estado trabajando en Cardano durante unos cuatro años, en la industria durante unos ocho años. ¿Qué sigue para blockchain y qué esperas para esta industria en los próximos cinco años? ¿Dónde te gustaría que estuviéramos dentro de cinco años?

Romain: Adopción. Si no logramos la adopción, seremos obsoletos muy rápido. Construir casos de uso. Realmente creo que deberíamos invertir mucho en desarrollar buenas dApps útiles, que naturalmente traerán usuarios porque resolverás uno de sus problemas. El marketing es bueno, pero no va a traer usuarios. Eso es lo que creo, es mi opinión personal. Poner tu nombre en la Fórmula 1 no te va a traer un solo usuario. Tal vez compren algo una vez y se vayan porque se olvidarán de ello. La clave es resolver una necesidad real, y esto responde a esa necesidad. Definitivamente, tenemos que mejorar mucho en cuanto a descubrir esos requisitos, esos casos de uso y encontrar esos grandes proyectos que realmente tienen un mercado abordable.

Tim: Ha sido genial hablar contigo. Deberíamos hacerlo de nuevo en algún momento.

Romain: Cuando quieras.

Tim: Gracias, y gracias a todos los que nos acompañaron en YouTube y X. Habrá más transmisiones en vivo más tarde hoy, creo que a las 2:00 hora de Singapur. Puedes buscar la conversión de hora tú mismo, pero estaremos escuchando al equipo de Lace para conocer las últimas novedades allí. También estarán los chicos que han traído la experiencia de Doom Hydra a Singapur. Sam y Trim hablarán un poco más al respecto, y el equipo de Midnight también estará aquí para darnos las últimas noticias. Muchas gracias por sintonizar. Espero que estén teniendo un gran día donde quiera que estén. Nosotros lo hemos pasado muy bien aquí en el evento Token 2049 en Singapur. ¡Muchas gracias!

1 Like