[Imagen Cortesía de L. Rodriguez]
Si bien la crisis de los refugiados es uno de los mayores problemas humanitarios de nuestro tiempo, nuestra capacidad de actuación se está viendo complicada por la falta de una identificación fiable, unos mecanismos de financiación caritativa limitados y una infraestructura que no adopta las nuevas tecnologías a tiempo.
Se calcula que, según el Banco Mundial, unos 850 millones de personas del mundo entero carecen de un documento de identidad oficial. Nos consta que esto afecta de forma desproporcionada a nuestros grupos más vulnerables de la sociedad, como los refugiados. Informes muestran que el 70% de los refugiados sirios no tenían su documento nacional de identidad al entrar en los países de acogida, lo que dificulta la adquisición de documentos de residencia.
Al no tener acceso a estos documentos, los refugiados se enfrentan a retos adicionales e insuperables para obtener servicios sociales vitales, protección legal y oportunidades económicas. A menudo, los refugiados indocumentados se quedan no solo invisibles y sin voz, sino también impotentes en sus comunidades de acogida, incapaces de demostrar su existencia o de acceder a sus derechos humanos más básicos.
Según un informe reciente del Consejo para los Refugiados, el Reino Unido está enviando a cientos de niños refugiados a centros de detención para adultos debido a la incapacidad de las autoridades para verificar su edad. Al carecer de documentación adecuada, los responsables han recurrido a métodos menos fiables, como la evaluación dental de la edad.
Las autoridades suizas han cerrado recientemente una consulta para determinar qué tipos de datos digitales puede verificar la policía de fronteras en los teléfonos inteligentes de los solicitantes de asilo, a falta de otras formas de establecer la nacionalidad o el itinerario de viaje de las personas. Las 24.511 solicitudes de asilo recibidas en 2022 representaron un aumento del 64,2% respecto a las recibidas en 2021, lo que significa que esta propuesta de actualización de la ley de inmigración podría resultar vital también para tramitar un número cada vez mayor de personas en busca de refugio. Y considerando que, al igual que Suiza, durante 2022 los Estados miembros de la UE experimentaron un espectacular aumento de alrededor del 50% en las solicitudes en comparación con el año anterior, la necesidad se hace aún más patente.
Cómo ayuda la blockchain
Soluciones basadas en la tecnología blockchain pueden ayudar a abordar esta crisis mundial de identificación, al igual que muchos otros problemas a los que se enfrentan los refugiados. La blockchain [o cadena de bloques] ofrece un ledger [registro] inmutable, descentralizado y transparente que puede almacenar y corroborar datos de forma segura. Tanto si se aplica a la identificación digital como a la racionalización de las operaciones de financiación, permite crear registros permanentes y universalmente verificables, incluso cuando se ha perdido la documentación física.
Además, con una identidad digital segura, los refugiados pueden acceder fácilmente a servicios esenciales como la sanidad, la educación y los servicios financieros. Más aún, una identidad digital universalmente reconocida puede facilitar los procesos legales y burocráticos que conlleva la solicitud de asilo y el reasentamiento. Este innovador enfoque capacitaría a los refugiados para convertirse rápidamente en participantes activos en sus comunidades de acogida, permitiéndoles reconstruir sus vidas con dignidad y resiliencia.
Tailandia y la India demuestran el camino
En el proyecto dirigido por el Comité Internacional de Rescate e iRespond, que consiste en desarrollar un documento de identidad digital para las personas desplazadas por la fuerza en los campos de refugiados tailandeses, se pone de relieve el potencial de la tecnología. Las insuficientes raciones de alimentos y las escasas perspectivas a largo plazo han provocado el deseo de los refugiados, la mitad de los cuales han nacido en los campos, de marcharse. La mitad de ellos no solo son apátridas y carecen de documento de identidad, sino que muchos padecen enfermedades crónicas sin medios para acceder a historiales médicos una vez que abandonan los campos. El proyecto piloto pretende mejorar la atención médica a los refugiados, ofrecer la portabilidad de las credenciales y ayudar a garantizar el empleo a 35.000 personas desplazadas por la fuerza.
Por su parte, en la India, el proyecto “Un millón de comidas”, que sirve alimentos a niños de hogares con bajos ingresos, ha empezado a utilizar la tecnología blockchain para agilizar y aumentar la exactitud de la información recibida de los niños y las escuelas. La iniciativa “no solo ha mejorado la eficiencia a la vez que ha dado un impulso a las operaciones, sino que ha garantizado el cumplimiento de las normas de calidad a la vez que ha aumentado el número de comidas servidas.”
Las organizaciones benéficas se benefician de la ayuda que ofrece la tecnología blockchain
Los usos humanitarios de la tecnología blockchain han ido creciendo en prevalencia y diversidad, mostrando no solo la versatilidad de la tecnología sino también sus ventajas. En efecto, la innovación de blockchain ha tenido especial éxito a la hora de dotar a las organizaciones benéficas humanitarias de un grado extra de coherencia y certidumbre.
Para las instituciones benéficas, la imposibilidad de planificar a largo plazo se ha convertido en un reto ineludible, intensificado por las limitaciones de los modelos de financiación tradicionales. El proyecto de Suiza por ACNUR, lanzado recientemente en colaboración con la Fundación Cardano, permite a los donantes delegar en un stake pool que destina automáticamente cualquier posible recompensa a apoyar la misión de Suiza por ACNUR. En lugar de las formas tradicionales de criptofilantropía, en las que los donantes realizan criptodonaciones directas a una organización benéfica, esto ofrece a los donantes la posibilidad de ayudar de forma continuada sin dejar de mantener su stake delegado original.
Desde las fuentes de financiación hasta la identificación digital, una cosa está clara: blockchain tiene el potencial de ser un gran nivelador, ofreciendo formas innovadoras de resolver algunos de los problemas administrativos que dificultan aún más la búsqueda de refugio. Con la tecnología y los casos de uso ahora en una fase en la que tienen la capacidad de facilitar sustancialmente las operaciones diarias, la adopción generalizada de soluciones humanitarias blockchain debe convertirse en una de las prioridades clave del sector. La continua innovación del sector, unida a la atención de los responsables políticos, podría ser el catalizador adecuado para esta transformación.
Traducción al español de “How Blockchain Can Help in the Refugee Crisis”, escrito por @Frederik_Gregaard, CEO de la @Cardano-Foundation en agosto 28 de 2023.
Notas del traductor
- Corchetes del traductor.
indica que el enlace apunta a un contenido en idioma español.