Enlace a la versión doblada al español
Además aquí está la transcripción completa, traducida y revisada para el Canal Cardano Castellano
Transcripción completa
Doblaje al español de un fragmento de “Essential Cardano360 - May 2025 Edition”
Del minuto 00:27:00 al 00:41:27 del video original
Publicado en el canal de Youtube de IOHK el 29 de Mayo de 2025
T: El Índice de Descentralización de Edimburgo es un proyecto de código abierto creado por el laboratorio de tecnología blockchain de la Universidad de Edimburgo. Financiado mediante una subvención por Input Output pero completamente independiente. Su objetivo es proporcionar un estándar a nivel de la industria para cómo se mide la descentralización blockchain. Es una herramienta de código abierto, así que el EDI permite que cualquiera que desee aprender más sobre distintas blockchains entienda cómo se comparan entre sí.
Ha pasado un tiempo desde que tuvimos al equipo con nosotros para dar una actualización, así que invitamos a Mo de la universidad para que viniera y compartiera el progreso que se ha logrado y reflexionara sobre un webinar reciente que el equipo organizó a principios de este mes.
R: Mo, es un gusto tenerte de vuelta en el programa. Para quienes no te conocen, ¿puedes darnos una breve introducción sobre ti?
M: Hola a todos, mi nombre es Mojtaba. Soy el gerente del programa blockchain en la Universidad de Edimburgo. Me encargo del desarrollo comercial y el alcance comunitario de los proyectos en nuestro laboratorio de tecnología blockchain. Y uno de los proyectos principales aquí es el Índice de Descentralización de Edimburgo. Estoy muy emocionado de compartir algunas actualizaciones sobre este proyecto con ustedes hoy.
R: Imagino que hay algunas personas que no están familiarizadas con EDI. ¿Puedes explicar qué es?
M: EDI es un marco para medir la descentralización de diferentes plataformas blockchain. Cómo se mide eso es definiendo múltiples capas para cada plataforma blockchain, incluyendo la capa de consenso, la capa de tokenomics, la capa de software… más adelante hablaré más sobre algunas de estas capas. Luego, en cada capa, se mide la distribución de algún recurso de interés en esa capa entre las entidades relevantes de esa capa. Así que la idea aquí es que, incluso si solo en una de las capas hay centralización, un único punto de falla, el sistema no es lo suficientemente resiliente y existe el riesgo, por ejemplo, de que diferentes propiedades de seguridad y vivacidad estén en riesgo en esa capa, sin importar cuánta descentralización haya en las otras capas.
R: La última vez que estuviste en 360 hablaste sobre consenso, y desde entonces has añadido algunas funciones nuevas. ¿Puedes contarnos un poco más sobre el panel interactivo en vivo y cómo ha evolucionado?
M: Claro. Así que, solo como resumen desde la última vez: la capa de consenso trataba sobre la producción de bloques. Se trataba del porcentaje de bloques producidos por cada grupo de minería o validador. En cada blockchain puede ser un poco diferente, pero era sobre la distribución de bloques entre los productores de bloques. Ahora hemos añadido otras cuatro capas, lo que nos lleva a cinco de las ocho capas originalmente planificadas.
Las otras capas son tokenomics, software, red y geografía. Tokenomics trata sobre la distribución de los tokens —el token nativo de esa plataforma blockchain— entre las diferentes entidades en esa plataforma. Es sobre la distribución de la riqueza. Hay algunos problemas para hacer eso, por ejemplo, en las blockchains, a partir de los datos en cadena solo obtienes direcciones públicas, pero agrupar todas las billeteras que pertenecen a la misma entidad del mundo real, entidad legal, es un desafío. Sin embargo, tratamos de hacerlo mediante agrupamiento.
La otra capa es la de software, que trata sobre el desarrollo de los diferentes proyectos: sobre el número de autores, el número de committers, el número de personas que han revisado cada pull request. Así que se trata de cuán distribuido está el desarrollo de un proyecto. Y para esa capa observamos los datos del repositorio de GitHub de ese proyecto y analizamos el historial de git para determinar cuántas personas han sido influyentes en el desarrollo de ese proyecto.
Luego tenemos la capa de red. En la capa de red se trata de la descentralización de la red P2P que sustenta la blockchain, así que es sobre la infraestructura de red de la blockchain. Por ejemplo: cuántos de los nodos están usando Tor, cuántos están usando un servicio de nube específico. ¿Existe un proveedor de servicios en la nube del que dependan la mayoría de los nodos, más de la mitad? Eso crearía un único punto de falla.
Y por último está la capa de geografía, que está realmente relacionada con la capa de red. Se trata de la geografía de las direcciones IP de los clientes en la red. Qué tan distribuidos están los nodos completos en diferentes países, en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo.
R: ¿Y cómo ha mejorado el panel en vivo la experiencia del usuario y la funcionalidad desde su lanzamiento original?
M: He mencionado brevemente un par de opciones diferentes en cada capa. Por ejemplo, en la capa de tokenomics mencioné que hay un algoritmo de agrupamiento para combinar todas las direcciones públicas y billeteras pertenecientes a la misma entidad. O, por ejemplo, en la capa de software mencioné el papel de los autores y committers. Así que hemos mejorado nuestro panel para que sea más interactivo y permita a los usuarios elegir entre esas opciones.
Así que, aunque hemos proporcionado opciones de terceros para la agrupación, tenemos nuestras propias opciones que son completamente de código abierto y replicables por cualquiera, pero también hemos invitado a otros a contribuir con su algoritmo de agrupación a nuestro panel. Todo junto, observando todas estas diferentes capas proporciona una imagen mucho más completa de la descentralización de cada plataforma blockchain.
R: Y cambiando de tema, has organizado algunos talleres durante el último año, incluidos los de septiembre, y creo que también hubo otro este mes. ¿Cuáles fueron algunos de los principales aprendizajes de esos eventos?
M: Intentamos que EDI pertenezca a la comunidad, que sea utilizado por la comunidad, e incluso eso incluye a los reguladores también. Así que uno de los enfoques de las actividades de divulgación para EDI ha sido involucrar a los reguladores para que vean esta herramienta y consideren si pueden usarla en procesos regulatorios. Por ejemplo, hemos visto casos judiciales en los que una prueba de madurez para activos digitales ha consistido en determinar cuán descentralizados son, y la descentralización está estrechamente relacionada con el control, lo cual siempre ha sido una medida para determinar, por ejemplo, si algo es una mercancía o un valor.
Así que hemos organizado dos talleres diferentes. El primero, en septiembre pasado, fue organizado por el gobierno escocés. Tuvimos participación, por ejemplo, del Banco de Inglaterra, de la Asociación Británica de Blockchain, del grupo de trabajo de Blockchain y Confianza Digital. Y el segundo, la semana pasada, fue organizado por la Universidad de Edimburgo e Input Output Research (IOR). Tuvimos participación de académicos, por ejemplo, de la Universidad Estatal de Florida, de la Universidad de Edimburgo, de grupos de reflexión como el Centro de Investigación sobre Descentralización, y también tuvimos participación de reguladores, por ejemplo, de la FCA y del Banco de Inglaterra.
Así que el propósito aquí es abogar por la descentralización como una medida de resiliencia. Y si lo ves de esta manera, EDI puede considerarse como una herramienta de evaluación de riesgos utilizada para contrataciones, diligencia debida o cualquier tipo de proceso de evaluación de riesgos.
R: Mirando hacia el futuro, ¿qué otros eventos y talleres interesantes tienen programados?
M Invito a todos a seguir nuestro sitio web. Tenemos un blog de noticias y también tenemos un Twitter. Continuaremos teniendo, como en los talleres pasados, nuevos eventos organizados, y nos gustaría involucrarnos con la comunidad. Así que si tienen alguna idea que quieran explorar usando EDI, estaríamos muy contentos de saber cómo EDI puede usarse en diferentes contextos. Por ejemplo, si los exchanges quieren usar EDI como parte del proceso de diligencia debida para listar nuevos tokens, estaríamos encantados de ayudarlos con eso. Si quieren añadir su blockchain al panel de EDI, esto también es algo que hemos descrito en uno de nuestros artículos del blog. Si cumplen con las condiciones, estaríamos encantados de ayudarlos con eso.
Y también, si desean contribuir al desarrollo de EDI, nuevamente en nuestro blog describimos eso. Por ejemplo, si son una empresa de análisis criptom y hacen algún tipo de agrupación que pueda ser utilizada en la canalización de EDI, estaríamos encantados de integrar su algoritmo de agrupación en nuestro panel, dándoles todo el crédito correspondiente.
R: Puedo imaginar que han recibido bastante retroalimentación sobre EDI en los últimos meses. ¿Cómo ha ayudado esto a moldear el desarrollo futuro de la herramienta?
M: Una de las cosas que desde muy temprano recibimos como retroalimentación de diferentes personas que usaban EDI era si esta herramienta podía usarse o no en otros dominios cibernéticos críticos. Si observas las capas, por ejemplo, la capa de software, parece bastante general, por lo que puede aplicarse al desarrollo de cualquier pieza de software: qué tan distribuido está el desarrollo, qué tan distribuido está el proceso de revisión para diferentes solicitudes de extracción y diferentes commits en ese repositorio de software.
Así que la iniciativa derivada de EDI consiste en explorar el potencial de EDI fuera del ámbito de las blockchains: si algunas de estas métricas de descentralización pueden utilizarse en otros dominios cibernéticos críticos es la principal pregunta que el EDI busca responder. Tenemos algunos resultados preliminares muy emocionantes. Por ejemplo, algunas de las vulnerabilidades y ataques muy famosos como Heartbleed ocurrieron por causa de la centralización, porque cada empresa confiaba en esa pieza de software, OpenSSL, pero había un commit que tenía un solo autor y un solo revisor, y había un error en ese commit que resultó en el ataque Heartbleed.
Así que estamos explorando si la capa de software —y en el futuro otras capas del marco de EDI— pueden ser utilizadas en otras aplicaciones de ciberseguridad, para la resiliencia cibernética, y como mencioné, para la medición de riesgos en cualquier cadena de suministro.
R: Hablemos ahora de la aplicación de EDI. ¿Crees que hay algún tipo de aplicación o industria donde EDI esté resultando particularmente valioso?
M: Claro. Por ejemplo, en las industrias de cadenas de suministro, el riesgo por concentración siempre ha sido conocido y medido, y EDI intenta responder al mismo tipo de pregunta, especialmente si miras, por ejemplo, la cadena de suministro de software. Lo que EDI mide es una especie de riesgo de concentración en la cadena de suministro de software.
Pero hay muchas otras aplicaciones, como en la ciberseguridad, que se centran en medidas objetivas y basadas en datos de resiliencia y riesgo. Y EDI puede convertirse en un estándar en esas aplicaciones de ciberseguridad, también en aplicaciones de cadena de suministro, y en cualquier tipo de aplicación de gestión de riesgos de terceros que se centre en no depender de un solo punto de fallo. Este tipo de aplicaciones pueden analizarse desde la perspectiva de EDI.
R: Maravilloso. Para las personas que quieran ponerse en contacto con el equipo de EDI y saber más, ¿cómo pueden hacerlo?
M: Animo a todos a visitar nuestro panel. El enlace se muestra en pantalla, y desde allí pueden encontrar enlaces a nuestra página principal y a nuestros blogs. Y también animo a todos a que nos envíen un correo directamente a edi@ed.ac.uk. Estaré muy feliz de discutir cualquier idea que puedan tener, cualquier comentario sobre cómo hacer la herramienta más accesible y útil para la comunidad.
R: Excelente, gracias nuevamente por tu tiempo hoy, Mo.
M: Gracias. Gracias a todos.
T: Es genial ver el progreso logrado con EDI, y con cinco de las ocho capas planificadas originalmente ya completadas, el equipo detrás del índice está estableciendo un estándar de la industria para cómo las blockchains deberían medirse en términos de descentralización, teniendo en cuenta todos esos factores diferentes.
Y ahora, con un equipo experimentando con cómo EDI puede ser utilizado fuera del ámbito blockchain —desde la ciberseguridad hasta la medición de riesgos en la gestión de cadenas de suministro y más allá— la evolución de EDI es un reflejo de toda la investigación, colaboración comunitaria e innovación que se están reuniendo muy bien.
La Universidad de Edimburgo continúa organizando una serie de eventos impulsados académicamente y respaldados por ingeniería, y este octubre la universidad dará la bienvenida a una delegación clave de 50 constructores de Cardano para debatir sobre el lenguaje de programación Plutus, diseñado para contribuyentes principales, desarrolladores, auditores, investigadores, cualquiera que trabaje en Plutus y contratos inteligentes. El evento contará con talleres prácticos, charlas, sesiones técnicas y más. Vamos con Romain Soulat.
R: Hola, soy Romain Soulat, líder técnico del equipo de alta garantía de Plutus en Ingeniería IO. Hoy me gustaría presentarles UPLC 2025, que será una conferencia sobre el lenguaje de programación UPLC diseñada para contribuyentes principales, desarrolladores, auditores e investigadores que trabajan en Plutus y contratos inteligentes de Cardano. Será organizada por IO Global en la Universidad de Edimburgo, y se enfocará principalmente en UPLC, pero también en otros lenguajes de programación y el ecosistema Plutus.
La conferencia se llevará a cabo en Edimburgo del 28 al 30 de octubre de 2025. Pueden esperar talleres prácticos, charlas relámpago y sesiones técnicas sobre nuevos desarrollos en lenguajes de programación Plutus, innovación en compiladores y también desarrollo de dApps. Nuestro equipo presentará una demostración en vivo de la herramienta de verificación formal automatizada que hemos presentado varias veces en el grupo de trabajo de Plutus. También tendremos debates interactivos sobre el lenguaje universal de anotaciones y muchas oportunidades para establecer contactos y colaborar.
Hay 50 plazas disponibles, con 15 reservadas para empleados de IO, haciendo de este un evento íntimo y de alto valor. Si quieres asistir o mantenerte informado, registra tu interés ahora en: services.iohk.io/uplc-workshop-interests y estate atento a más información sobre esta conferencia en los próximos meses.
T: Los espacios son limitados para este evento, pero nos encantaría ver asistir a algunos de los mejores constructores de Cardano, así que asegúrate de registrar tu interés en el sitio web, los enlaces estarán abajo.