🇪🇸 ENFOQUE DE LAS STARTUPs: África será un gran exportador de créditos de carbono - el caso de Changeblock

África se lleva la peor parte de los devastadores efectos del cambio climático a pesar de contribuir solo un 4% a la crisis, según el Presupuesto Global del Carbono. No obstante, el continente no es una víctima pasiva del cambio climático. Está adoptando activamente medidas para adaptarse y mitigar sus efectos mediante el desarrollo de fuentes de energía renovables, el aumento de la resiliencia y la participación en el mercado mundial de exportación de créditos de carbono.

Este continente está siendo testigo de una oleada de empresas emergentes de tecnología climática que abordan diversos aspectos de la crisis climática. Basándonos en las tendencias actuales, hay pruebas sólidas que sugieren que África tiene potencial para convertirse en un actor importante en el mercado mundial de créditos de carbono en 2024. Para esta edición, nos adentramos en la startup Changeblock, con sede en Londres, que está ayudando a África a resolver el problema de la baja liquidez en los mercados de carbono, la falta de estandarización del mercado, la complejidad, la volatilidad de los precios, la incertidumbre normativa, las preocupaciones sobre la calidad de la verificación y la imposibilidad de acceder a datos de calidad.

Conclusiones importantes:

  • Las empresas emergentes [startups] relacionadas con el cambio climático están aumentando en África.
  • ENFOQUE: Cómo Changeblock ayuda a África a hacer crecer su mercado de créditos de carbono.
  • Visión del Director General [CEO]: Crear liquidez en el mercado del carbono utilizando Changeblock.
  • Panorama general del papel potencial de África como gran exportador de créditos de carbono.
  • Cómo EMURGO Labs está ayudando a Changeblock a tokenizar los créditos de carbono y hacer crecer su negocio.
  1. Las startups climáticamente inteligentes están cobrando impulso en África

Por toda África está surgiendo una ola de ingenio para hacer frente a los retos de nuestro clima cambiante. No mediante medios convencionales, sino a través de una oleada de vibrantes empresas emergentes de tecnología climática, que abordan diversos aspectos de la crisis con soluciones de vanguardia. Estas empresas ofrecen no solo un escudo contra la tormenta, sino las semillas de un futuro resistente y sostenible para el continente.

Seis ámbitos fundamentales en los que las startups abordan el cambio climático en África

  • Energía renovable: Las startups están desarrollando centrales solares, eólicas e hidroeléctricas de pequeño tamaño para comunidades sin conexión a la red con el fin de paliar la escasez crónica de electricidad. Por ejemplo, SunCulture, en Kenia y Ghana, ofrece a los agricultores sistemas de riego alimentados por energía solar. También hay un aumento en el uso de vehículos eléctricos y un crecimiento de las startups de e-bikes en África.
  • Créditos de carbono y financiación climática: Kenia, Zimbabue, Tanzania, Uganda y Nigeria se encuentran entre las naciones africanas que se han embarcado en proyectos para proteger y restaurar los bosques, generando créditos de carbono, al tiempo que planean dar una parte de las ventas de créditos a las comunidades locales.
  • Captura y almacenamiento de carbono: Las empresas emergentes keniatas Climeworks y Octavia Carbon utilizan la tecnología DAC (captura directa del aire) para capturar directamente el dióxido de carbono de la atmósfera mediante filtros y procesos químicos. El dióxido de carbono capturado puede almacenarse después bajo tierra o utilizarse para diversas aplicaciones industriales. Carbon TerraFix (Sudáfrica) se centra en mineralizar el dióxido de carbono capturado mediante reacciones con las rocas, creando minerales de carbonato estables para su almacenamiento permanente.
  • Agricultura climáticamente inteligente: Tecnologías como la farming de precisión, los cultivos resistentes a la sequía y las plataformas digitales están ayudando a los agricultores a adaptarse a los cambios climáticos y a mejorar la seguridad alimentaria. La empresa emergente Zamgrow Farms, con sede en Zambia y dedicada a la hidroponía, ofrece una forma sostenible y eficiente en el uso del agua de cultivar productos de alto valor, incluso en regiones áridas, ofreciendo oportunidades de ingresos a las comunidades periurbanas.
  • Gestión de residuos: Las soluciones para la recogida eficiente de residuos, el reciclaje y el upcycling están abordando la contaminación y creando economías circulares. Waste Labs en Ruanda transforma los residuos plásticos en materiales de construcción, creando alternativas sostenibles y haciendo frente a la contaminación por plásticos. El Proyecto Biochar de Kenia convierte los residuos agrícolas en biochar (material rico en carbono), mejorando la fertilidad del suelo, el secuestro de carbono y el rendimiento de los cultivos.
  • Sistemas de alerta temprana (EWS): Se están desarrollando herramientas potenciadas por IA y redes de sensores para predecir fenómenos meteorológicos, inundaciones y sequías, lo que permite una preparación proactiva ante los desastres. SwiftAlert en Uganda ofrece aplicaciones móviles y alertas por SMS para comunicar alertas en tiempo real e información sobre la preparación ante desastres directamente a las comunidades, superando el acceso limitado a Internet. MeteoBLUE en Senegal, desarrolla completos sistemas de alerta temprana que integran datos sobre diversos peligros como inundaciones, sequías y tormentas. Akvo en Kenia Kenia utiliza redes de sensores, drones e IA para supervisar los patrones meteorológicos, predecir inundaciones, sequías y corrimientos de tierras, y difundir alertas a las comunidades vulnerables.

ENFOQUE DE LAS STARTUPs: Así ayuda Changeblock a África a desarrollar un mercado de carbono sostenible

Changeblock, pionera en la creación e intercambio de activos medioambientales, pretende salvar la distancia entre las iniciativas de sostenibilidad y la viabilidad financiera. Fundada a principios de 2021 por Billy B. Richards y John Palmisano, funciona como un mercado ecológico, conectando a promotores de proyectos que crean activos medioambientales como créditos de carbono, combustibles sostenibles e incluso proyectos responsables de petróleo y gas con compradores que buscan compensar sus emisiones o invertir en sostenibilidad.

Esta nueva empresa con sede en Londres potencia a los promotores de proyectos ofreciéndoles una plataforma segura para listar y comerciar con activos medioambientales verificados como créditos de carbono, combustibles sostenibles e incluso créditos de petróleo y gas. Esto les conecta con compradores que buscan compensar sus emisiones o invertir en soluciones ecológicas, agilizando las transacciones y fomentando la transparencia.

El cofundador Billy Richards: De bioquímico de Oxford a pionero del blockchain.

Billy B. Richards, Director General [CEO] de Changeblock, es un virtuoso de la bioquímica computacional y molecular de Oxford. Ha trascendido el laboratorio para convertirse en un titán de la tecnología en el ámbito del blockchain y los productos digitales. Este tres veces fundador, armado con una mezcla de perspicacia técnica, comercial y científica, dirige Changeblock hacia un futuro innovador.

Al margen del blockchain, la experiencia de Billy abarca la IA, la tecnología jurídica, el diagnóstico genético y la consultoría empresarial. Fue ganador del premio All Innovate 2020 de Oxford, graduado con honores de primera clase, beneficiario de una beca completa y titular de las prestigiosas becas Titley y Moritz-Heyman. Defensor de la financiación climática y la innovación sostenible, la visión de Billy es dar forma a un mañana mejor para todos.

¿Qué reto resuelve Changeblock? Entrevista a Billy Richards

Numerosos proyectos medioambientales luchan por atraer financiación suficiente debido a los riesgos percibidos y a la falta de flujos de ingresos claros. Algunos mecanismos de comercio heredados pueden ser engorrosos y caros, lo que dificulta la participación en el mercado y aumenta los costes de transacción tanto para los compradores como para los vendedores. “El mercado del carbono está dominado por empresas con gran experiencia en el mercado, lo que supone una barrera de entrada muy alta para las pequeñas empresas y los particulares. Los obstáculos reglamentarios son inmensos”, afirma Richards.

Para la creación tradicional de créditos de carbono se recurre a menudo a procesos manuales y a un análisis limitado de los datos, lo que da lugar a posibles imprecisiones y a una falta de confianza en el mercado. Changeblock utiliza análisis avanzados para convertir los datos de los proyectos en créditos negociables de alta integridad, garantizando la transparencia y generando confianza entre compradores y vendedores.

“Cuando se quiere comerciar con los créditos o los activos medioambientales, existe un enorme problema de liquidez. Las transacciones suelen tardar de dos a tres meses. También predomina la desinformación porque no se dispone de datos precisos”, afirma. “El impacto acumulativo es que tienes un proceso de creación de activos que requiere mucho tiempo y un acceso y una participación en el mercado muy limitados”.

El mercado de activos medioambientales, que engloba los créditos de carbono, los combustibles sostenibles y otras materias primas ecológicas, está actualmente fragmentado y es opaco. Compradores y vendedores tienen dificultades para encontrarse y carecen de información transparente sobre los proyectos y la calidad de los créditos.

Las diferentes normas de verificación y contabilidad de los créditos de carbono entre países y regiones pueden crear una fragmentación del mercado y complicar las transacciones transfronterizas. La incertidumbre sobre la posible armonización de estas normas complica aún más las operaciones del mercado y aumenta los costes de las transacciones.

“Cuando se trata de comerciar, el problema se agrava aún más. Hay una falta masiva de normalización de los mercados, existen muchas normas, metodologías y procesos de verificación diferentes en las distintas jurisdicciones. Esto crea una complejidad innecesaria, volatilidad en los precios y una importante exposición al riesgo de mercado”, expone Richards.

Los frecuentes cambios en las normativas relativas a la fijación de precios del carbono, la generación de créditos y las normas de comercio pueden hacer que los inversores desconfíen de los compromisos a largo plazo en proyectos de créditos de carbono. La incertidumbre sobre los futuros entornos normativos dificulta a los inversores la evaluación de los riesgos y los beneficios potenciales de las inversiones en créditos de carbono, lo que frena el entusiasmo.

Las normativas poco uniformes o laxas pueden crear lagunas para que entren en el mercado proyectos con beneficios medioambientales cuestionables (greenwashing), lo que socava la confianza en los créditos de carbono como auténtica solución climática.

“Existe incertidumbre normativa a nivel mundial, preocupaciones sobre la calidad de la verificación e incapacidad para acceder a datos de calidad. Así que nadie confía en el mercado”, señala Richards. “La mayoría de nuestros suministros proceden de África. No hay coherencia en los precios, pero un crédito de plástico se vende a 100 dólares la tonelada, los activos basados en la naturaleza alcanzan menos de 10 dólares la tonelada, mientras que los activos de hormigón pueden llegar a las cuatro cifras.”

Cómo funciona la plataforma Changeblock

Creada sobre el protocolo blockchain Cardano, la plataforma de comercio se especializa en facilitar el intercambio, la liquidación y la custodia de activos medioambientales. Changeblock trabaja con desarrolladores de proyectos para recopilar datos, evaluar el impacto medioambiental y tokenizar los créditos verificados. Recurre al análisis avanzado de datos y a la modelización para validar el impacto medioambiental de los proyectos de mitigación de las emisiones de carbono, garantizando una auténtica generación de créditos.

Actúa como un mercado seguro en el que compradores y vendedores pueden intercambiar estos créditos tokenizados con confianza. Todas las transacciones se registran y almacenan de forma inmutable en la blockchain, lo que ofrece una trazabilidad y una auditabilidad completas, eliminando las preocupaciones sobre el doble recuento o el fraude.

De este modo, se garantiza que los compradores adquieran créditos auténticos con un impacto verificado, mientras que los vendedores pueden garantizar una contabilidad y una trazabilidad adecuadas de los créditos. La tokenización y la propiedad fraccionaria amplían el pool de compradores y vendedores potenciales, creando un mercado más líquido y eficiente para los créditos de carbono. Esto también permite una compra y un comercio flexibles.

Changeblock se vale de smart contracts para automatizar aspectos clave del proceso de comercio. De este modo se elimina el papeleo, se reducen los costes de transacción y se minimizan los riesgos de fraude. Al ofrecer smart contracts y productos estructurados, la startup hace posible que las grandes organizaciones cubran sus responsabilidades del mismo modo que lo hacen otros traders de materias primas.

Los análisis en tiempo real y la gestión de riesgos impulsados por la IA ofrecen información crucial para las decisiones comerciales y respaldan la venta a plazo, mejorando así la profundidad del comercio de activos.

Changeblock dispone de diferentes activos medioambientales: créditos de carbono voluntarios, créditos de carbono de cumplimiento, créditos fiscales, créditos de metano. El valor de estos activos aumenta a medida que el sector se expande.

Changeblock supervisa el mercado mundial del carbono, teniendo en cuenta la demanda actual y prevista de diferentes tipos de créditos de diversos sectores. También tienen en cuenta la disponibilidad de créditos similares en el mercado para garantizar una fijación de precios competitiva. Adaptan sus métodos de fijación de precios para cumplir con las normativas y los mercados regionales en evolución, teniendo en cuenta las políticas de fijación de precios del carbono y los mercados regionales de carbono emergentes en África.

La acumulación de valor de estos activos mejora especialmente si los créditos se compran con descuento. A medida que las empresas siguen invirtiendo en el mercado, el valor se acumula con el tiempo. En el mercado secundario creado en Changeblock, los usuarios pueden apostar sus activos y beneficiarse del aumento de los precios de los créditos de carbono. Eenrst & Young predice que el precio de un crédito de carbono subirá de 20 dólares en 2022 a 150 dólares en 2035.

El panorama general: África como potencial exportador de créditos de carbono

Un crédito de carbono es un instrumento financiero que representa una tonelada de dióxido de carbono eliminada de la atmósfera. Los créditos de carbono se utilizan en un mecanismo de comercio llamado compensación de carbono, que permite a las entidades compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

En África se capturan grandes cantidades de carbono a través de sus selvas tropicales, turberas, manglares, praderas y otros hábitats. La selva de la cuenca del Congo es el mayor sumidero de carbono del mundo, ya que absorbe más carbono que el Amazonas. Almacena unos 29.000 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a tres años de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. También absorbe cerca de 1.500 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Aunque los esfuerzos para monetizar estos servicios de eliminación de carbono basados en la naturaleza son aún muy incipientes, los vastos recursos naturales de África y sus desafíos únicos la posicionan como una potencia potencial en el mercado mundial de créditos de carbono. El alza de los precios del carbono, la creciente demanda del mercado y el apoyo internacional están reforzando la posición de África.

El consorcio Iniciativa Africana del Mercado de Carbono (ACMI), respaldado por la ONU y presentado como un elemento de cambio en la COP27, prevé multiplicar por 19 los créditos de carbono para 2030, alcanzando la asombrosa cifra de 300 millones de créditos anuales. Esto se traduce en más de 600.000 puestos de trabajo y 600 millones de dólares en ingresos anuales sólo para Kenia, informó AFP. Pero la ACMI calcula que África sólo utiliza el 2% de su potencial anual de créditos de carbono. Proyecta que África podría vender créditos por valor de 100.000 millones de dólares al año de aquí a 2050.

La ACMI pretende desbloquear unos 6.000 millones de dólares en ingresos y crear 30 millones de puestos de trabajo en África para 2030 a través de los créditos de carbono, y ya está trabajando con países como Kenia, Nigeria, Malaui, Gabón, Togo, Mozambique, Ruanda y Burundi.

Actualmente, África representa el 13% de la producción mundial de créditos de carbono, según RippleNami Inc, una empresa de datos con sede en California. El precio de un crédito de carbono en Europa y EE.UU. oscila entre 80 y 140 dólares, según la agencia, mientras que el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, pidió el año pasado un precio mínimo para los créditos de carbono de al menos 100 dólares por tonelada de dióxido de carbono. El precio medio actual es de 5 dólares.

África también se posiciona como futuro destino de los créditos de carbono por su potencial en energías renovables. Los abundantes recursos solares, eólicos y geotérmicos ofrecen a África la oportunidad de abandonar los combustibles fósiles, reduciendo aún más las emisiones.

Las naciones africanas también están estableciendo y regulando sus propios mercados de carbono, creando entornos para las transacciones de créditos de carbono y atrayendo inversiones internacionales.

Los avances tecnológicos en forma de tokens de carbono en protocolos blockchain, la teledetección y las tecnologías de seguimiento están mejorando la verificación de los créditos de carbono, haciendo que los proyectos africanos sean más atractivos para los compradores.

Cómo EMURGO Labs está ayudando a Changeblock a tokenizar los créditos de carbono

EMURGO Labs, un proveedor de soluciones blockchain dentro del ecosistema Cardano, está desempeñando un papel crucial en la ayuda a los esfuerzos de Changeblock para tokenizar los créditos de carbono.

El pasado mes de agosto, EMURGO África, invirtió 250.000 dólares en Changeblock para ayudar a la empresa a revolucionar el panorama del comercio de carbono aprovechando el poder de la tecnología blockchain.

“Junto con ChangeBlock, esperamos reunir a los reguladores del mundo, a los líderes empresariales y a los agentes del cambio global para fomentar y redoblar su compromiso con una estrategia global de emisiones netas cero que sea económicamente viable y monetizable”, declaró entonces Ahmed M. Amer, Director General de EMURGO Labs.

EMURGO Labs aprovecha su experiencia en la tecnología blockchain para tokenizar los créditos de carbono en la blockchain Cardano. Esto crea representaciones digitales fraccionadas de cada crédito, haciéndolos más fácilmente divisibles, negociables y accesibles a una base de inversores más amplia en la plataforma Changeblock. Los créditos de carbono tokenizados pueden negociarse de forma eficiente en exchanges descentralizados (DEX), ofreciendo una mayor liquidez y una liquidación más rápida de las transacciones en comparación con los mercados tradicionales de créditos de carbono.

Changeblock aprovecha la blockchain Cardano, conocida por su seguridad, escalabilidad y compromiso con la sostenibilidad. El mecanismo de consenso proof-of-stake minimiza el consumo de energía al tiempo que garantiza un rápido procesamiento de las transacciones, ideal para el comercio de créditos de carbono de gran volumen.

La startup también se beneficia de las sólidas capacidades de smart contract de Cardano, que permiten la emisión automatizada de créditos, la verificación y la liquidación de operaciones. Esto reduce los costes operativos y aumenta la transparencia del mercado. Estos contratos rigen la emisión, transferencia y retirada de créditos de carbono de forma segura y auditable.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD_: La información de este contenido (página web u otra forma) no representa una oferta o compromiso de ofrecer ningún producto o servicio. Los análisis, opiniones y estimaciones expresados en este contenido son los de sus respectivos autores, y pueden diferir de los de EMURGO África y/u otros empleados y afiliados de EMURGO África. La copia, reedición o utilización de este material o de cualquiera de sus contenidos para cualquier otro fin está estrictamente prohibida sin el consentimiento previo por escrito de EMURGO África.


Traducción al español de “Global Carbon Markets and Africa”, publicado por EMURGO AFRICA (por Ahmed Amer, CEO de EMURGO Labs), en marzo 11 de 2024.


Notas del traductor

  • Corchetes del traductor.
  • Asuma que todo enlace apunta a un contenido en idioma :uk: inglés.
  • :es: Indica que el enlace apunta a un contenido en idioma español.

Considere suscribirse a las siguientes fuentes de información en español de Cardano según su interés.