🇪🇸 La Próxima Fase de la Regulación Mundial Blockchain | CF 3 Nov 2023

:es: Transcripción al español de “The Next Phase of Global Blockchain Regulation

Publicado en el canal de Youtube Cardano Foundation el 3 de Nov de 2023

Enlace a la versión doblada al español


David: Bienvenidos nuevamente a todos, es genial ver a tantos de ustedes uniéndose a nosotros para esta sesión increíblemente importante. Entonces, ¿cuál es la próxima fase de la regulación global de blockchain y cómo pueden asegurarse de que su voz esté en el centro después de años de investigación y desarrollo constante? La concesión y renovación de licencias para modelos de negocios basados en blockchain finalmente se está volviendo de corriente principal. Sin embargo, en comparación con el mercado financiero existente, hay mucho trabajo por hacer; las diferencias jurisdiccionales son enormes y significativas, y nuestra tarea es asegurarnos de que estemos conduciendo eso de manera intencionada. Esta sesión examinará la situación global de la regulación blockchain y preguntará exactamente hacia dónde vamos desde aquí. Aquí para liderar la discusión, CLO de la Fundación Cardano, Nicolas Jacquemart.

Nico: ¿Quieren sentarse en el medio?. Gracias a todos por unirse; no somos muchos, pero eso está bien. Estos son los invitados especiales, aquellos que realmente están interesados en esta cuestión. Así que gracias a todos. Estoy muy feliz de estar aquí. Lamentablemente, nos falta uno; nos falta la perspectiva de Singapur hoy debido a un problema de programación de último minuto. En cualquier caso, estoy aún más emocionado de estar aquí con Joel Teplner, quien es el Director Legal de IOG y asesor especial en Solivan en Worcester, y exalumno de la Universidad de Iowa y la Escuela de Negocios de Wharton. Tiene un profundo entendimiento y especialización en la ley estadounidense, en particular, en la ley de valores y asuntos relacionados, así como en áreas de tecnología financiera. Desde el lado de la política y la perspectiva europea, tenemos a Robert Kopitsch, Secretario General de Blockchain for Europe y líder de fintech y servicios financieros en Appco. Tiene títulos de la Universidad de Viena y Q Len en Bélgica. Caballeros, de lo que queremos hablar hoy es sobre el panorama de la regulación blockchain. Específicamente, no digo regulación de criptomonedas porque creo que no son exactamente lo mismo, en mi opinión. Lo que realmente nos interesa hoy es más el lado de la capa uno, la infraestructura, que es, por supuesto, de lo que se trata Cardano en su base. Y es lo que está particularmente interesada la Fundación Cardano. Solo quiero enmarcar la discusión hoy comenzando con el hecho de que, en mi opinión, habiendo venido de la regulación yo mismo, fui abogado corporativo en Suiza primero y luego me convertí en regulador en Finma, el supervisor del mercado en Suiza, y con ese trasfondo, para mí, hubo tres fases distintas en la regulación blockchain. La fase uno fue la fase en que nadie sabe qué diablos está pasando. Eso fue cuando blockchain comenzó con Bitcoin y luego, diría, hasta los primeros días de Ethereum, donde los reguladores básicamente estaban tratando de entender qué era esto, si era un activo, si era un modelo de negocios o una infraestructura, o todas las anteriores. Y todos estaban muy confundidos. Creo que se podría argumentar que algunas jurisdicciones todavía están en esa etapa, algunas jurisdicciones han pasado a la fase dos en mi modelo, que sería la fase en la que comienzas a aplicar las reglas que tienes, porque, como todos sabemos, la legislación lleva mucho tiempo, es un proceso muy engorroso en la mayoría de las jurisdicciones. Entonces, lo que haces es aplicar lo que tienes y ves hasta dónde llegas. Los países aplicaron leyes bancarias, aplicaron leyes de valores y cosas similares a varios aspectos blockchain y cripto. Y luego la fase tres, que creo que estamos viviendo en una jurisdicción que, en cierto sentido, es prototípica para la fase tres, que es cuando comienzas a crear reglas personalizadas para blockchain, cripto, para los modelos de negocios dependiendo de cuán lejos llegaste en la fase dos, y qué tan bien sientes que tus leyes existentes cubren lo que hace blockchain y cuáles son los casos de uso que se han desarrollado. Esas son las tres fases que suelo ver, y me gustaría hablar con nuestros invitados, especialmente sobre estas fases y comenzar por ahí. Joel, simplemente empezaré contigo y te preguntaré dónde ves a Estados Unidos en estas fases y qué crees que significa, cuáles son las implicaciones para las personas en el espacio, y si puedes dar algunos ejemplos, eso sería genial, y luego podemos seguir desde allí.

Joel: Bien, muchas gracias. Creo que en Estados Unidos estamos probablemente en algún lugar en la frontera entre la fase uno y la fase dos. Tenemos varios reguladores diferentes, y sé que hablaremos de eso un poco más tarde. Así que los diferentes reguladores en este momento en Estados Unidos todavía están debatiendo sobre qué es esto. No hemos salido completamente de la fase de “¿qué es esto?” en Estados Unidos porque hay perspectivas diferentes dependiendo de con qué organismo regulador hables. Ahora, porque cada regulador tiene una opinión bastante firme de, esto se aplica a nuestro régimen, no a su régimen, cada regulador desde su propia perspectiva, al mirarlo desde la fase dos, está tratando de decir: ¿cómo aplicamos nuestras regulaciones existentes a esto? Así que creo que la mejor manera de darte un ejemplo es que todo el mundo en Estados Unidos se mete en el debate de si estos tokens son o no valores cripto. Ese ha sido el debate más grande en Estados Unidos. Comencemos con la SEC. Han dicho que han examinado estos activos y dicen, en nuestra opinión, prácticamente todas las cripto son valores. Han tomado lo que es y han dicho, en su opinión, son básicamente todos valores. Eso les permite, en la fase dos, aplicar el régimen regulatorio existente, y ahí es donde se complica mucho. Porque el régimen regulatorio existente para los valores fue redactado en la década de 1930, y si recuerdas, en la década de 1930 aún estábamos usando máquinas de escribir, ni siquiera habíamos llegado a las computadoras, y mucho menos a algo como activos digitales. Así que están tomando un régimen legal y una jurisdicción de la década de 1930 y mirando cripto y diciendo que, sí, bajo las leyes de la década de 1930, esto es un valor. ¿Cómo llegaron a esa conclusión? Bueno, las leyes de valores en Estados Unidos tienen una definición muy amplia de valor. Típicamente pensamos en los valores como algo de capital o acciones que aparecen en la tabla de capital de una empresa, pero en realidad, en Estados Unidos, la definición de valor es así, y entre todas las diferentes variedades de cosas que pueden ser valores, hay esquemas de inversión o contratos de inversión. Así que la SEC básicamente ha dicho que, en nuestra opinión, la mayoría de las criptomonedas son valores porque caen en esta categoría miscelánea de esquema de inversión o contrato de inversión. El problema ahí es que si algo es un esquema de inversión o un contrato de inversión se determina caso por caso. No hay una regla que diga si esto automáticamente está dentro o fuera. Tienes que pasar por todo tipo de hechos y circunstancias: ¿por qué crearon este token? ¿cómo lo vendieron? ¿estaban recaudando dinero? ¿a quiénes se los vendieron? ¿para qué usaron los ingresos? ¿cómo se comercializó? ¿está destinado a cambiar de valor? ¿está destinado a parecer una inversión? ¿está destinado a ser algo más? En otras palabras, y así sucesivamente y así sucesivamente. Pasas por todos estos diversos factores y, en efecto, bajo el régimen actual de Estados Unidos, en cada moneda, tienes que pasar por este análisis y tomar una decisión sobre si esa moneda en particular es o no es un valor. Y luego, después de hacer todo eso, como alguien que tal vez crea y emite un token, todavía tienes la posibilidad significativa de que la SEC diga: “No estamos de acuerdo contigo”. Entonces, si pasas por todos estos factores y dices que de ninguna manera nuestro token es un valor, es un llamado token de utilidad, que, por cierto, en Estados Unidos es una frase inventada, no existe realmente, pero incluso si concluyes eso, que nuestro token es un llamado token de utilidad, pueden decir que no, es un valor y has violado las leyes de valores por cómo lo vendiste. Ahora, aún estamos en una fase en Estados Unidos en la que, porque no tenemos claridad definitiva sobre qué son estas cosas y no tenemos nuevas reglas definitivas que realmente aborden la singularidad de la cripto, fase tres, estamos utilizando reglas y regulaciones en la fase dos que son arcaicas y nunca contemplaron un activo programable que podría ser utilizado de diferentes maneras en diferentes momentos por personas diferentes, dependiendo de por qué lo compraron o lo vendieron, y podría tener múltiples atributos y características al mismo tiempo. Pueden encenderse y apagarse, evolucionar y cambiar. Ninguna de estas cosas fue contemplada por las reglas existentes, pero aún así estamos utilizando nuestras reglas existentes para tratar de regularlas en este momento, así que es un mundo desafortunado, muy complicado y muy desordenado en los Estados Unidos.

Nico: Muchas gracias. Robert, ¿dónde se encuentra la Unión Europea en esta pregunta?

Robert: Al mirarlo, hasta hoy, diría que estamos en el borde entre la fase dos y la fase tres, como lo describiste. Creo que hay muchos reguladores, así que para entenderlo, para aquellos que no están familiarizados con la Unión Europea, tienes una construcción centralizada llamada la Unión Europea que consta de 27 estados miembros. Cada estado miembro tiene sus propios reguladores, como BaFin en Alemania, AMF en Francia, etc. Dependiendo del estado miembro, hay un nivel diferente de experiencia y personal educado, etc. Eso puede variar de la fase dos a la fase tres, y tal vez uno o dos incluso al borde de la fase uno. Pero la mayoría de ellos, diría yo, están al menos en la fase dos, algunos incluso más avanzados en la mentalidad y el pensamiento. A nivel de Unión Europea creo que llegamos a un punto en el que tuvimos que decidir si queríamos aplicar la regulación existente y simplemente extenderla a los activos digitales, o intentamos crear un régimen personalizado por sí mismo. La Unión Europea optó por lo último, por varias razones, una de ellas es que hay un sistema en marcha donde tenemos directivas y regulaciones. En pocas palabras, las directivas son aplicadas por cada estado miembro a su manera única, y las regulaciones son regímenes regulatorios europeos. Si hubiéramos aplicado la regulación existente, por ejemplo, considerando ciertos activos digitales como valores, habríamos tenido que aplicar algo llamado MiFID, que es muy complicado y fragmentado. Queríamos evitar eso porque vemos los activos digitales como el futuro y creamos una regulación que unificaría básicamente todos los mercados o países en Europa con las mismas reglas. Así que si vienes a Europa, obtienes una licencia Mica, por ejemplo, que entrará en vigor a mediados del próximo año, y tendrás una licencia con la que puedes atender a los 500 millones de ciudadanos y empresas europeos. En comparación con Estados Unidos, creo que estamos más avanzados, en una etapa en la que podemos decir que, chicos, si vienen a Europa, tienen certeza legal. Ya sea que hagan monedas estables, que llamamos tokens de dinero electrónico o tokens de referencia de activos según el diseño, tengan activos cripto, reglas contra el lavado de dinero implementadas, la regla de viaje entra en vigor junto con Mica, las reglas contra el lavado de dinero se actualizarán para los proveedores de servicios de activos cripto, y todo lo demás. Tenemos regulación blockchain cuando se trata de contratos inteligentes y hay un debate sobre cómo definir la verdadera descentralización, probablemente el último pequeño detalle. Y hay un gran debate filosófico sobre si hay capas de descentralización o si hay una definición en blanco y negro sobre la descentralización que se debe aplicar. Pero en general, se puede decir que creo que estamos en un buen punto y Europa es una potencia suave. No estamos entrando por la fuerza o militarmente, estamos tratando de entrar con regulación y convencer a la gente de que nos mire, tal vez piensen que es una buena idea. Obviamente, se pueden mejorar ciertas cosas, es un proceso lento. Mica, por ejemplo, comenzó a principios de 2019 y entra en vigor a mediados de 2024, así que tomó casi cinco años y medio desde el inicio, digamos cinco años desde el inicio del proceso de consulta hasta la implementación real. No somos los más rápidos y creo que nunca lo seremos, pero lo intentaremos. Y creo que en este caso hicimos muchas cosas bien y es un buen lugar para comenzar.

Nico: Gracias a ambos, y creo que simplemente muestra la amplitud y el espectro de donde se encuentra hoy este panorama. Y como no tenemos la perspectiva de Singapur hoy, voy a usar mi propia experiencia y la perspectiva suiza sobre esto, que es sorprendentemente diferente, diría yo, a la europea, aunque Suiza está obviamente en el continente europeo. Porque Suiza tomó, creo, una fase similar en el sentido de que hay una comprensión bastante buena de dónde estamos y dónde queremos estar en el espacio regulatorio. Pero la gran diferencia es que Suiza no decidió hacer regulación a medida, al menos no en gran medida como lo hizo Mica, la Unión Europea. Básicamente, decidimos que la fase dos era suficientemente buena y que las reglas existentes eran lo suficientemente flexibles como para cubrir, digamos, el 85% de lo que se necesita para crear un ecosistema cripto. Y creo que eso es una de las cosas buenas de la jurisdicción Suiza, lo hizo bastante temprano, que es una de las razones por las que CF como jurisdicción está ubicada en Suiza, porque esa es, por supuesto, la escena en Suiza comenzó con estas fundaciones criptog y Finma en ese sentido ha tenido una tolerancia al riesgo relativamente alta en comparación con muchos países reguladores para salir y explicar las reglas que creen que se aplican a estos nuevos modelos de negocios, a estas nuevas clases de activos y cómo, básicamente, los participantes del mercado pueden obtener suficiente certeza regulatoria como para sentirse cómodos invirtiendo. Dicho esto, creo que una cosa en la que me gustaría pasar unos minutos es en la pregunta de quién gana y quién pierde dentro del ecosistema cripto existente en las jurisdicciones. Efectivamente, ¿quiénes son las personas que tal vez tenían más certeza legal al principio y decidieron, sabes, de todos modos lo vamos a hacer, vamos a establecer este modelo de negocio en esta jurisdicción y lo vamos a intentar? Versus, ya sabes, ¿cuáles fueron las cosas que claramente eran muy difíciles o imposibles de hacer y básicamente no han sucedido? Porque creo que si miras las diferentes jurisdicciones, todas tienen perfiles ligeramente diferentes con lo que realmente existe en el mercado. Entonces, ¿cuál es efectivamente el resultado de la regulación? Así que, Robert, si quieres comenzar con eso.

Robert: Cuando miras a Europa, obviamente tienes la ventaja de la escalabilidad, obtienes una licencia y puedes escalar y atender a prácticamente 500 millones de personas, eso es una gran ventaja. Hay certeza legal en Europa, la educación es buena, así que hay personal capacitado, hay financiamiento disponible. El problema en Europa, probablemente lo que hace que otros lugares sean ligeramente más atractivos hasta cierto punto, es que es un lugar muy, no quiero decir conservador, pero muy cauteloso cuando se trata de innovación. Tendemos a preferir ver cómo se desarrollan las cosas antes de sumergirnos en ellas, mientras que los Estados Unidos, por ejemplo, hacen lo contrario, se lanzan contra la pared y ya sea la atraviesan o simplemente se caen y luego intentan el siguiente muro.

Nico: Joel, podrás responder eso en un segundo.

Robert: Y eso tiene otros beneficios. Y me gustaría que fuéramos un poco más como los Estados Unidos, en este sentido, más afines al riesgo, porque los europeos tienden a ser bastante aversos al riesgo, tradicionalmente, probablemente porque somos muy tradicionales en este sentido. Y creo que si superamos esto, y creo que es una cuestión generacional, para ser honesto, en general cuando se trata de innovación, no solo blockchain, sino IA, automatización, la nube, aplicaciones digitales, creo que entonces es un gran lugar para comenzar y recopilar personas afines y construir desde allí. Puedes ir a Suiza, Francia, Alemania, Bélgica, solo elige una zona climática y esa podría ser la correcta para ti, o lo haces por la comida o lo que sea. Y creo que todo está en su lugar, también tiene que ver, obviamente, con la implementación en el lado incumbente. El problema que ves en lugares como Europa o también en los Estados Unidos, creo, en otras economías más avanzadas, es que la mentalidad de los incumbentes es como, ¿cuál es el incentivo para implementar blockchain? Sé que es más transparente, es más confiable, es bueno para mis consumidores, ciudadanos, pero afecta a mis ingresos. Y creo que el mayor obstáculo que tienes, y no importa dónde. Es superar que la industria blockchain cree modelos de incentivos para los incumbentes y decir, está bien, tiene sentido porque no afecta a nuestros ingresos y no enfada a nuestros accionistas y a quienes gestionan primero y luego al resto empresas y cualquier jurisdicción que gestione primero, y personalmente creo que es a nivel mundial, así que será un efecto global probablemente en lugar de regional, y luego las personas actuarán por conveniencia y certeza legal, y luego creo que un lugar como Europa tiene muy buenas cartas.

Nico: Gracias, Joel, ¿te gustaría opinar?

Joel: Voy a decir esto honestamente y esta es una respuesta extraña, pero de cierta manera no importa, y lo que quiero decir con eso es que la tecnología blockchain es agnóstica en cuanto a jurisdicción, especialmente una blockchain, que ha creado una criptomoneda, es sin fronteras. Con el tiempo, esa criptomoneda estará en manos de personas de todo el mundo. Entonces, independientemente de dónde hayas originado tu negocio o dónde lo hayas organizado, o independientemente de la certeza que la jurisdicción que hayas elegido te brinde porque las reglas y regulaciones pueden ser muy claras y concisas en esa jurisdicción, al final del día, estás sujeto a cumplir con las leyes y regulaciones de cada jurisdicción donde residen los titulares y usuarios de tu criptomoneda. Puedes decir que vas a lanzar tu negocio en Europa porque están mucho más avanzados en cuanto a su claridad regulatoria, pero si tienes un mercado significativo en Estados Unidos y estás violando la ley estadounidense, a los reguladores estadounidenses, lamentablemente, no les importa la forma en que Suiza o la UE ven y regulan su negocio, van a decir que no les importa, no se aplica en EE. UU., vamos a aplicar los requisitos de EE. UU. y si has violado la ley estadounidense, has violado la ley estadounidense. Entonces, el beneficio potencial de una jurisdicción diferente es que tal vez cuando estás sentado dentro de la SEC y estás mirando varios de estos proyectos donde la SEC dice que eso es un valor, eso es un valor, eso es un valor y todos han violado la ley, van a ir tras el fruto que cuelga bajo. En otras palabras, no tienen suficientes recursos para tratar de atacar cada criptomoneda que creen que viola las leyes de valores, van a elegir las que son muy grandes y han creado las preocupaciones regulatorias más significativas o las que pueden atacar más fácilmente. Entonces, si estás en Europa y no tienes una presencia en EE. UU., tienes titulares de tu cripto en EE. UU. pero de lo contrario no estás presente en EE. UU., tal vez estás bien, porque es posible que no seas un objetivo fácil, puedes escapar de la SEC porque simplemente no se molestarán en ir tras ti, pero no significa que al estar en Europa hayas resuelto el problema, simplemente has evitado el problema por un tiempo. Y hasta que obtengamos una armonización global, que con el tiempo deberíamos ver al menos en cierta medida, si miramos otros mercados de capitales en la historia de cómo los valores y derivados y otros instrumentos financieros han sido regulados globalmente, con el tiempo, cominzás a obtener cierto consenso global. No son regulaciones idénticas en todo el mundo, pero tiendes a tener regulaciones comparables en todo el mundo y una vez que llegas allí, es mucho más fácil operar a nivel mundial, elegir la jurisdicción que te guste, por razones regulatorias y otras, y luego operar a nivel mundial sabiendo que hay una buena cantidad de certeza de que puedes llevar a cabo tu negocio sin problemas. Pero hasta que lleguemos allí, aún tienes que lidiar con los campos minados de diferentes países y las regulaciones inconsistentes que existen en esos diferentes países.

Robert: ¿Puedo preguntar?, porque estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que los enfoques globales de regulación ayudarían, pero creo que actualmente ni siquiera podemos ponernos de acuerdo en una serie de principios que ya ayudarían a construir el cimiento de la casa que en algún momento será un marco regulatorio global. Todavía estamos viendo básicamente el suelo y quizás algo de césped y eso es todo. Eso es más o menos donde estamos y esto es en realidad un problema y es un problema porque en ciertas jurisdicciones ni siquiera tienes una posición, ¿verdad? Quiero decir, tuvimos una conversación, por ejemplo, con los reguladores en Japón, Hong Kong y ADGM, Abu Dhabi en Oriente Medio al mismo tiempo y estuvieron bastante de acuerdo en la mayoría de las cosas, digamos, pero todos están hasta cierto punto viendo lo que está haciendo EE. UU. y porque nadie quiere ir en su contra, pero tampoco nadie quiere esperar a que lo hagan, ¿verdad? Así que hay una situación en la que es como, ¿vamos sin ellos o esperamos por ellos? ¿Hay beneficio en esperar, deberíamos seguir adelante?, el mercado avanza así que es un problema global que EE. UU. esté tan desordenado.

Nico¨ Incluso se puede ir más allá. Los creadores de estándares que existen en el mercado financiero, como FATF, es un ejemplo común que la gente podría conocer o Basel, los requisitos de capital para los bancos es otro buen ejemplo, sabes, hoy en día y no hace dos o tres años, tienen generalmente una visión común sobre los activos virtuales y las interacciones allí, entonces, en cierto sentido, en muchos verticales de la regulación, de hecho, tienes algo así como un consenso global, pero uno de los problemas fundamentales y con el que creo que estoy de acuerdo contigo, Robert, es que no hay un acuerdo, real y creo que EE. UU. juega un papel crítico allí en la calificación de los activos reales mismos y cómo es ese marco de calificación, ¿verdad? Creo que si miras la regulación que existe en el mundo en general, muchas jurisdicciones se han unido en torno a la idea de que hay diferentes tipos de tokens, ya sabes, tokens de valor, tokens de pago y el resto del grupo es un poco difícil, algunas personas los llaman tokens de utilidad, dependiendo de tu jurisdicción obtendrás diferentes reacciones a estos términos, pero creo que fundamentalmente eso no se convertirá en el estándar global hasta que el espacio regulatorio de EE. UU. esté de acuerdo en algo.

Joel: , Lo que va a ser un problema en EE. UU. y aquí es donde entra en juego nuestro problema de múltiples reguladores. Si tenés un regulador unificado, es fácil para ellos decir que deberíamos categorizar esto de esta manera o de esta manera porque todavía lo regulan. En Estados Unidos, porque tienes diferentes reguladores que tienen diferentes piezas del pastel, o bien ganan o pierden. Entonces, si es un valor, la SEC y Estados Unidos lo regulan, si es un commodity, la CFTC lo regula, si es algo más, en este momento no sabemos quién lo regularía. El sistema de incentivos en el sistema político de EE. UU. es tratar de mantener todo dentro de tu paraguas regulador particular, no tienes incentivo para tratar de ser creativo y encontrar una nueva categorización, si eso significa que lo saca de tu ámbito de competencia. No tenemos un sistema de incentivos, que sin legislación del Congreso, anime a los reguladores a pensar fuera de la caja y encontrar nuevas formas creativas de regular, si eso significa que pierden su autoridad o poder sobre una parte del mercado, y eso es el verdadero obstáculo que tenemos ahora dentro del marco de EE. UU.

Nico: Eso es realmente interesante y en realidad una transición perfecta hacia algo que creo que también vale la pena hablar, que es el origen de los organismos reguladores que todos amamos, odiamos o no tenemos una opinión al respecto. Entonces, la SEC es probablemente globalmente la más prominente en cripto debido a su papel en, creo que mucha gente diría, frenar la industria de muchas maneras, pero nuevamente puedes tomar el ejemplo de MAS en Singapur, FINMA en Suiza, los reguladores europeos como ESMA el regulador de valores o el EBA el regulador bancario, puedes tomar todos estos y creo que algo que la gente a menudo pasa por alto en esta discusión es la pregunta de ¿de dónde vienen realmente estos porque en la mayoría de los países estas son instituciones orgánicamente desarrolladas y el hecho de que estén divididas, el hecho de que no estén integradas, suele ser un producto de cómo se crearon esos mercados, cómo se crearon esos modelos de negocio, a veces hace 100 años o incluso más y eso es algo que particularmente en EE. UU., según mi entendimiento, es algo fundamental, mientras que y simplemente terminaré con eso y tal vez Joel puedas hablar un poco sobre esto, sobre el origen de esto. Porque en Suiza, como un contraejemplo, si lo quieres, Suiza tenía reguladores separados para seguros, para bancos y para AML, hasta más o menos la crisis financiera, y dentro de esa ventana de tiempo, hubo una voluntad política de integrar a todos esos reguladores en una institución, que luego se convirtió en FINMA y eso es similar al resultado que obtienes en Singapur con MAS, también tienen un mandato muy amplio, así que para ellos es más fácil, como dijiste, creo que eso es muy preciso, crear un marco integral o al menos más integral que cubra tal vez el 70 u 80% de todos los casos de uso potenciales de tokens, mientras que creo que en EE. UU. eso es una de las luchas.

Joel: Pensalo de esta manera, la SEC mira un token y tiene dos opciones, dicen que no es un valor y si dicen eso, ahora está fuera de su alcance por completo, no tienen control sobre ello, no tienen voz en ello, no pueden hacer nada, pero decir que no es un valor, no podemos tocarlo o pueden decir que es un valor, entonces su inclinación, comprensiblemente, es inclinarse hacia decir que sí, es un valor, eso les da la capacidad de regularlo. Ahora, aquí es donde surge el problema, las leyes, nuevamente, remontan a la década de 1930, bajo esas leyes, la SEC tiene bastante autoridad para emitir regulaciones interpretativas, pero las regulaciones interpretativas que emiten están interpretando una ley que es bastante antigua. Entonces, hay solo tanto que la SEC puede hacer al tratar de, a través de la autoridad regulatoria, elaborar regulaciones novedosas y únicas que de alguna manera digan sí, es un valor, pero no aplicaremos los requisitos tradicionales de valores, vamos a idear algo radicalmente diferente a algo que existió cuando se escribieron las leyes de valores. Para que la SEC pueda elaborar regulaciones sensatas que reconozcan este nuevo tipo de activo, de la manera en que, por ejemplo, Suiza lo ha hecho o la UE lo ha hecho, una vez más, en última instancia, se requiere acción del Congreso para darle a la SEC esa autoridad adicional, ya sea a través de un alivio regulatorio o cambios en las definiciones de valores de manera que la SEC tenga flexibilidad para crear nuevas categorías y experimentar en la forma en que somos percibidos en otras jurisdicciones. Por lo que sus manos están atadas hasta cierto punto. Incluso si la SEC dijera que estarían encantados de poder llamar a los tokens valores pero aplicar un enfoque diferente, en cómo los regulamos, solo pueden hacer tanto.

Nico: Sí, sí, creo que ese es un punto muy importante. Hay limitaciones en lo que el marco legal permite hacer. Creo que es algo subestimado; la gente siempre siente que los reguladores pueden hacer lo que quieran, y entiendo que a veces pueda sentirse así para las personas que están en el mercado. Pero muchas veces hay un bucle de retroalimentación extraño en ese sentido, donde el marco legal realmente los empuja en una dirección específica si quieren hacer algo, porque de lo contrario, simplemente tienen las manos atadas y no pueden tener ninguna opinión.

Joel: Quiero agregar otra cosa porque, para dar crédito a la SEC, lo intentaron, había un marco para activos digitales. Fue una guía, no tiene el impacto de la ley, no crea un precedente ejecutable, pero la SEC intentó emitir orientaciones hace unos años sobre activos digitales, reconociendo que tal vez la naturaleza de los activos digitales era tal que, incluso si inicialmente, al ser introducidos en el mercado, constituían valores y, por lo tanto, estaban sujetos a todas las normas y regulaciones de valor aplicables, reconocieron que quizás, con el tiempo, la naturaleza y características de un token podrían evolucionar de tal manera que, aunque técnicamente todavía fueran valores, podría no haber consideraciones políticas continuas para aplicar todas las normas y regulaciones de valor a las actividades futuras con respecto a esos tokens. Vimos que en el caso de Ripple, el tribunal llegó a una conclusión similar. Veremos si se mantiene en apelación, pero el tribunal de Ripple determinó que sí, aunque la distribución inicial o venta de XRP por Ripple era un contrato de inversión y, por lo tanto, un valor, el comercio secundario actual de XRP, lo que llaman trading programático en plataformas de negociación, no era en sí mismo una transacción de valores. Dijeron que el esquema de emisión del token podría ser una transacción de valores, pero la criptomoneda subyacente, una vez que la despojas y la examinas de manera independiente, podría ser lo suficientemente diferente con el tiempo como para que no sea un valor o, al menos, el comercio de ella no sea una transacción de valores.

Nico: Robert, como abogado suizo, siempre miro a la Unión Europea y me confundo un poco con las instituciones. Tal vez puedas dar a la gente un poco de idea de cuál es la intención allí, cuáles son las instituciones clave para temas relacionados con la Mica, porque a veces son similares, resumiendo, creo que será útil, quizás contar cómo ha crecido y cuál crees que será el papel en el futuro de la Mica.

Robert: Europa tiene un sistema institucional triangular cuando se trata de políticas y elaboración de leyes. Inicia con la Comisión Europea, que es como un cuerpo burocrático que propone reglas e ideas como iniciador. Luego tienes un sistema bicameral como en los Estados Unidos, con un senado y una cámara. Tenemos el Consejo y el Parlamento, y juntos deben ponerse de acuerdo en la ley con la Comisión como mediador. Una vez que están de acuerdo, la ley se publica en el Diario Oficial y, según la ley en el espacio de servicios financieros, si es ley de mercados de capitales, si es ley de seguros, si es ley bancaria o pronto también ley contra el lavado de dinero, una entidad especial se encargará. Por ejemplo, si se trata de monedas estables, se terminará con la regulación bancaria porque también se ocupan de los pagos. Si eres un VASP, terminarás con ESMA, que es la Autoridad de Valores y Mercados, que se encarga de todas las aplicaciones de mercados de capitales. Si está vinculado al lavado de dinero, irás a AMLA, que actualmente se encuentra en fundación, que es la Autoridad contra el Lavado de Dinero. Luego está la capa donde tienes el nivel de los estados miembros, dependiendo de cuál sea tu jurisdicción de origen. Entonces, si tu base principal está en París, irás al IMF, obtendrás la licencia allí y luego, según tu producto, si eres una moneda estable globalmente, por ejemplo, entonces terminarás con la EBA, que se encarga de eso. Y si no, eso es la Autoridad Bancaria Europea. Y si tienes una moneda estable simple, por ejemplo, entonces te quedas con tu regulador nacional y eso es básicamente en pocas palabras cómo funciona esto. La revisión de cualquier ley se hará, ya sea que ya se acuerde en la legislación y diga que se revisará en una fecha determinada o a solicitud de los estados miembros, luego vuelven a hacer todo el proceso si es necesario proponer algo, adiciones, actualizaciones, mejoras, recortes, etc., y luego todo el proceso comienza de nuevo.

Nico: Y creo que cuando escuchamos eso, entendemos por qué tardó cinco o seis años para Mica.

Robert: Y tenés que hacerlo en 24 idiomas.

Nico: Encima los idiomas.,Es muy comprensible y los suizos creo que lo tienen, en ese sentido, mucho más fácil porque aunque también tenemos tres idiomas en un país muy pequeño, que también es un desafío, hay muchas menos partes involucradas y, en general, hablando, especialmente en el espacio regulatorio, como mencioné con FINMA, es bastante monolítico. Básicamente, hay una sola opinión, y internamente, en FINMA tenés debates extensos y a veces largos sobre cuál es la posición política correcta desde el punto de vista bancario, de seguros, y de valores. Pero la salida que va al Parlamento u otros interesados será unificada. Creo que eso es una de las ventajas significativas, no necesariamente significa que el resultado será favorable a blockchain o cripto, eso no es lo mismo. Pero en general, habrá una opinión y una salida, lo cual creo que ya es al menos una ventaja desde el punto de vista de la certeza legal.

Robert: Lo que puede ser interesante sobre el modelo europeo, no sé si en Estados Unidos es similar o probablemente lo sea, es la accesibilidad del proceso en gran medida. Por ejemplo, en el caso de Mica, hubo una consulta pública donde literalmente cualquiera podía contribuir. Fue consolidado y publicado, hubo un informe sobre cuáles fueron las contribuciones, y en base a eso, la Comisión Europea redactó y publicó un informe. Era accesible para todos. Luego, en base a eso, podías ir al regulador designado, que es como el patrocinador en Estados Unidos. Podías ir y discutir esto con ellos o ir a tu experto legal en tu jurisdicción, en mi caso, por ejemplo, sería Bélgica o Austria. Podías ir a la autoridad y darles tu opinión, y ellos la incorporarían si creen que tiene sentido en el proceso. Básicamente, puedes seguir esto porque todo es muy transparente y es fácil de acceder. Obviamente, hay una competencia de ideas e información, pero es un proceso muy democrático, y creo que eso lo hace muy interesante para las partes porque ven básicamente todas las ideas diferentes.

Nico: Veo hacia dónde va la discusión. Bien, solo nos queda un minuto, pero aún quiero darles a cada uno la oportunidad de terminar con dos o tres oraciones sobre dónde creen que estaremos si nos volvemos a reunir en un año, en cualquier foro. Joel, por favor.

Joel: Bien, solo hay tanto que podemos hacer desde el punto de vista regulatorio, así que en última instancia necesitamos nueva legislación del Congreso. Tenemos problemas que nos impiden llegar allí en cualquier momento pronto. Se avecina un año electoral, así que es poco probable que veamos mucho en cuanto a legislación sobre criptomonedas hasta después del próximo ciclo electoral, excepto tal vez monedas estables. En segundo lugar, el sistema político en Estados Unidos, es que diferentes comités en la Cámara y el Senado supervisan diferentes organismos reguladores, por lo que no tienen mucho incentivo para quitar su propio poder al reducir el poder de la agencia reguladora que supervisan. Por estas razones, creo que estamos atascados por un tiempo con un sistema regulatorio donde tenemos regulaciones ineficientes, antiguas y no hay muchas perspectivas de desarrollos legislativos para aclarar todo eso.

Nico: Gracias, Joel. Robert.

Robert: Creo que en Europa es interesante que tengamos elecciones también el próximo año, en mayo, donde se reelige al Parlamento Europeo y la comisión estará con personal nuevo, a nivel de la junta de comisionados, por así decirlo. La parte interesante es que hay un impulso dentro de la comisión, que nosotros, por ejemplo, apoyamos a través de un manifiesto y una campaña, e invito a todos los que se preocupan por la regulación europea a unirse a eso, donde junto con la institución que está a cargo y los expertos en esas instituciones, queremos poner blockchain nuevamente en la cima de la agenda. Hace cuatro o cinco años, estaba allí y ocurrieron muchos escándalos, llegó la fatiga del mercado bajista y de alguna manera desapareció en segundo plano. Queremos convertirlo nuevamente en un tema de primer nivel porque realmente permite muchos casos de uso que son realmente relevantes para impulsar nuestra economía, hacerla más transparente, más democrática, más eficiente y también más accesible para personas fuera de naciones ricas y grandes empresas, etc. Creo que es una oportunidad real para participar y es un proceso bastante único debido a la naturaleza de la Unión Europea, así que cualquiera puede contribuir si quiere.

Nico: Muchas gracias, Robert. Joel, terminando con un llamado a la acción, creo que siempre es bueno. Ni siquiera lo preparé, así que muchas gracias, y gracias a todos por escuchar y lidiar con la regulación, que no siempre es el tema más atractivo pero sigue siendo realmente importante. Muchas gracias.

1 Like