🇪🇸 Marcos Regulatorios para Cardano y cómo evitar el futuro armamento del comercio | EP 4 Abr 2022

:es: Transcripción al español de un fragmento de “Roundtable with Charles Hoskinson and Alex Chepurnoy | Ergo Pulse

Del minuto 00:18:45 al 00:29:57

Publicado en el canal de Youtube de Ergo Platform el 4 de Abril 2022

Enlace a la versión doblada al español


Dan: Vamos bien, de hecho tenemos otra pregunta, que va por estas líneas, creo que de hecho es mucho más, que tiene que ver más con el consenso distribuido, dando a la gente el poder para permitir que estos sistemas distribuidos funcionen para ellos. La pregunta aquí es, y es para Charles, les gustaría escuchar acerca de los planes para que Cardano habilite marcos regulatorios, y cómo evitar que se habilite el futuro armamento del comercio y las finanzas.

Charles: Sí, Alex entra al mismo problema que yo. Cuando construís una criptomoneda está este interminable debate que tenés internamente, de ¿cuán expresivo y capáz hacés a tu sistema base y cuánto permitís a través de extensión? Tu sistema base es algo con lo que todas las personas tienen que vivir y lidiar. Las extensiones son cosas con la que la gente que utiliza las extensiones tendrá que lidiar. Pero no es obligatorio, significa que si vos Dan no te gusta esa extensión, no tenés que lidiar con ello, no es tu cosa, pero si está a nivel base del sistema, tenés que aceptarlo. Así que por ejemplo, tu política monetaria, esa una preocupación global, todo el mundo tiene que lidiar con cuántos tokens hay en circulación. Pero si yo construyo un sistema de identidad de segunda capa, lo incluyo como DIDs, está en los metadatos de transacciones, no tenés que utilizar eso. Y la gente que lo utiliza lo puede hacer por cumplimiento regulatorio, lo puede utilizar para otorgar credenciales, estas cosas. Pero es una cosa opcional, y si no te importa, no es tu problema. Así que realmente es una lucha acerca de cuánto es suficiente, y el juego aquí es el mínimo viable suficiente, la mínima expresividad viable. Todo lo que hacemos en Cardano, y creo que Ergo sigue la misma filosofía de diseño, intentamos innovar, dar capacidades, hacer que los usuarios decidan, pero no nos volvimos locos con ello. El UTxO extendido es un gran ejemplo de ello, Plutus es un gran ejemplo. Con Ethereum dijeron “dénle todo”, repliquemos la máquina virtual Java, hagámoslo tan expresivo como sea posible. Luego pasaron años yendo de a poquito hacia atrás, “bueno, quizás debamos hacer esto”, en cada bifurcación están re sintonizando el modelo. Con Cardano dijimos que éramos incluso más conservativos que Ergo, dijimos “bien, aquí está el UTxO extendido en Plutus”, pero no teníamos scripts de referencia, entradas de referencia, datos. Era un modelo de desarrollo muy minimalista. Luego vienen nuestros desarrolladores y dicen “realmente necesitamos quizás agregar un poquito más, hacerlo un poquito más expresivo”. Así que estamos añadiendo en lugar de intentar quitar. Bueno, eso es importante, porque cuanto más agregues, más peligroso hacés al sistema, hay muchas más maneras en que puede ser explotado, utilzado de mala manera, existen muchos más vectores de ataque. Cuando mirás cosas como regulación y gobernanza, ¿qué está haciendo efectivamente la regulación diciendo que necesitás supervisión? Si se realiza de manera incorrecta, es decir “Dá a una tercera parte, un actor central, o una federación de actores, privilegios especiales, para hacer ciertas cosas”, congelar tus cuentas, revertir transacciones, una letanía de estas cosas, que en el largo plazo, siempre, recibirá abusos, en algún contexto, siempre, no hay excepciones si das tiempo suficiente, suficiente gente, los humanos son humanos. Así que es una súper mala idea poner esas capacidades en tu sistema, a nivel de libro contable.

Ahora, la gente consiente, quieren lidiar con negocios regulados, construir negocios regulados. Deberías construir capacidades como extensión, la gente puede realizar eso entendiendo que hay riesgos inherentes dentro del sistema. Y luego, para la mayor parte, eso funciona bastante bien, el 90%, quizás más de los resultados que querés. Donde la regulación tiene que estar al nivel base del sistema, es para protección al consumidor, de una manera muy específica, asimetrías de información. Nunca debería ser el caso donde un actor especial sabe algo que la red no sabe. Por ejemplo sabemos de esto con trading interno. Digamos que vos Dan decidís ser un ingeniero de biotecnología, ejecutás una compañía farmacéutica, descubrís que la FDA está a punto de aprobar tu droga. Ese conocimiento es muy valioso, en el minuto en que la FDA aprueba una droga, si mirás el trading de stock, sube 5, 10x. Porque ahora sos una compañía real, podés venderla. ¿Qué pasa si llamás a tu amigo y le decís “Hey, Soly, el Martes la FDA anunciará, así que el Lunes deberías comprar mis acciones, para que puedas hacer un montón de dinero. Tenés asimetría de información, vos sabés algo que el mercado no sabe, si vos y tu amigo sacan ventaja de ello, eso te hará ganar un montón de dinero. Por el contrario, ¿qué pasa si viene un escándalo?, el CEO de la compañía ha sido arrestado por malversación o algo así, y sabés que todavía no se ha anunciado. Podrías llamar a tu amigo y decir “Soly, vendé la compañía, porque el Lunes anunciarán esto”. Y boom, ahí tenés. Imaginá si la demanda legal de la SEC contra Ripple, si lo hubieras sabido antes que el mercado, podrías ir en corto con XRP, y hacer un montón de dinero de ese proceso. Así que hablando de manera arquitectónica, cuando diseñás estos protocolos, cuando pensás acerca de regulación, creo que la mínima cosa que podés hacer, para cumplimiento global, es asegurarte que no existen asimetrías de información. Todo actor que utiliza el sistema, ya sea un desarrollador central, o un actor regulado, no regulado, la abuela en el parque, tienen igual acceso a la misma información dentro del sistema, al igual que todo el mundo. Respecto a otras cosas, acerca de divulgación, AML, KYC, reversiones, construí protocolos, contratos inteligentes, extensiones que los individuos colectivamente pueden utilizar para extender el protocolo, para tener esas capacidades, pero no forzarlo sobre todo el mundo. O de lo contrario tendrás que escoger un ganador, ya sea el sistema regulatorio de USA, de Europa, si escogés un ganador todo el mundo pierde. Pero de todos modos, vos Alex también construís criptomonedas, ¿cuál es tú filosofía al respecto?

Alex: Bastante parecido, las criptomonedas son acerca de muchos protocolos coexistiendo. Tenemos protocolos de red, donde fluyen las transacciones, luego blockchain, que básicamente registra capturas de pantalla de las transacciones en la red de par a par, de acuerdo a algunas reglas. Luego tenés aplicaciones encima de la blockchain. /s. El enfoque de Ergo fue acerca de tener algún conjunto mínimo de herramientas, en la capa uno, para permitir un máximo número de aplicaciones a ser construídas encima. Respecto a la pregunta, el ejemplo más notable es Ergo mixer supongo. Ergo no es una moneda de privacidad, hay soporte de protocolos Sigma, en el núcleo. Luego podés construir diferentes aplicaciones de privacidad, como Tumblers, como Ergo Mixer. Así que no está en el núcleo pero es no interactivo, sin custodio, es un mezclador que puede darte un nivel de privacidad si es lo suficientemente grande comparado con las primeras iteraciones de Monero, pero es mucho mejor que Bitcoin, pero no está en el núcleo. Vendrá una carga contra las monedas de privacidad, así que Ergo no será detectada como moneda de privacidad, con suerte, porque de lo contrario también tenés que atacar a Bitcoin, porque teóricamente podés construir un mezclador sin custodia, no interactivo, para Bitcoin. Así que es una propuesta risueña para Bitcoin, pero es tan difícil de implementar que la comunidad falló en construirla, hasta el momento. Esto hace a las cosas muy complicadas, si hay una ley contra las monedas de privacidad, podés utilizar la funcionalidad de una moneda de privacidad, en nivel de aplicación para resolver esta situación, etc, etc. Sí, definitivamente esas cosas se volverán más complicadas. Otro ejemplo es que en los próximos días la Unión Europea considerará una ley que es acerca requerir KYC y AML incluso para billeteras sin custodio, cosa que no tiene ningún sentido. Ergo Mixer puede ser considerado como una billetera porque es una aplicación de escritorio que podés utilizar como una billetera. Luego quizás alguien será responsable, pero es difícil decir, porque la implementación final fue desarrollada por desarrolladores anónimos, así que cómo buscar a un desarrollador anónimo en internet, no sé, les deseo suerte.

Dan: Algunas de estas leyes propuestas son realizadas por gente que obviamente no entienden el concepto central acerca de cómo están construídos estos sistemas, tenés fotos de gente capturando una billetera de criptomoneda, diciendo “tenemos esto, tenemos esto”. ¿Sabés cómo funciona una billetera de criptomonedas?, de hecho no está ahí.

Charles: Es como ese meme del tipo en la playa que tiene el trapo y está tratando de trapear el océano, tratando de empujar de vuelta el agua, buena suerte con ello. Joe, ¿qué pensás?

Joe: Creo que es todo acerca de suposiciones de transparencia, ya sea de control o riesgo, que el riesgo es increíblemente difícil, porque dependiendo dónde estés, cuál sea el humor regulatorio del día, quizás sea esto, lo otro. Creo que idealmente, si estás enchufando cosas, donde los usuarios voluntariamente interactúan con este tipo de herramientas, tienen algún sentido de las suposiciones que están realizando, tanto en términos de quién está en control de esa parte particular del sistema o cuál podría ser el riesgo, entonces dejalo para los usuarios, es mí opinión.