🇪🇸 SPANISH DUBBING Democracia 4.0: Innovación Pionera en materia de Gobernanza en Cardano | CF 26 Oct 2024

Enlace a la versión doblada al español


Además aquí está la transcripción completa, traducida y revisada para el Canal Cardano Castellano

Transcripción completa

:es: Doblaje al español* de “Democracy 4.0: Pioneering Governance Innovation on Cardano

Publicado en el canal de Youtube Cardano Foundation el 26 de Octubre de 2024

1 Jack Briggs (Director – Marketing & Communications, Intersect MBO)

2 Lloyd Duhon (Founder, GM Cardano)

3 Eystein Magnus Hansen (Director, Norwegian Block Exchange)

4 Seira Yun (Founder & CEO, Socious)

5 Adam Dean (Information Technology Governance Consultant, Adam Dean LLC)

Tenemos un gran grupo de panelistas detrás del escenario en este momento, listos para salir al escenario, y van a explorar cómo Cardano y los miembros de Intersect están integrando los principios de la gobernanza descentralizada en blockchain, lo que permite así que los poseedores de ADA y los miembros de la comunidad puedan participar activamente dar forma al futuro de la red. Esa idea de que todos pueden involucrarse, todos pueden desempeñar un papel, lo cual supongo que es, ya sabes, la democracia en acción si lo describimos en detalle.

Bien, como dije, Adam está muy ocupado; va a ser nuestro moderador para la próxima sesión. Va a salir con Jack y algunos de los otros panelistas. Adam es un consultor de gobernanza en tecnología de la información con su propia firma autónoma, así que es la mejor persona que podríamos esperar para moderar esta conversación. Así que estoy seguro de que querrán unirse a mí para dar la bienvenida a Adam, a Jack y a todos los demás panelistas al escenario ahora mismo.

J: Bienvenidos, bienvenidos. Estoy de vuelta nuevamente. Lo siento si tienen que escucharme otra vez durante otros 45 minutos. Hoy me acompaña un grupo de pesos pesados reales en Cardano, y muchos de ustedes reconocerán las caras, así que no necesitan mucha presentación, pero les haré una breve, por supuesto.

Hoy vamos a hablar sobre la Democracia 4.0 y lo que eso significa para nosotros en Cardano, lo que significa para nosotros en un mundo descentralizado hacia el que queremos avanzar, y cómo eso ayuda a la transparencia, la participación, la inclusión, y en observar la tecnología para ver cómo podemos transformar nuestras formas democráticas de trabajar en todo el mundo, porque sabemos que necesita urgentemente algo de innovación.

Hoy me acompaña Lloyd Duhon, que es un dRep, experto en el comité de presupuesto y en el proceso; algunos de ustedes quizás asistieron a su clase magistral ayer. Gracias, Lloyd, por estar aquí. También nos acompaña Eystein, que es miembro del Consejo Constitucional de Intersect y también contribuyente de largo plazo a la Constitución de Cardano, así que un peso pesado ahí. Gracias. Seira es miembro del Consejo Constitucional de Japón y un gran defensor de las DAOs y de cómo pueden influir en el futuro de la toma de decisiones, y también es fundador de Socious, una empresa de talento asociada a organizaciones de impacto. Gracias, Seira, por unirte a nosotros. Y por último, Adam Dean, que no necesita una gran presentación. Adam es un gran defensor de nuestro enfoque de código abierto y de todo lo que está ocurriendo con el ecosistema de desarrolladores, y también es miembro del Consejo del Atlántico para el comité constitucional.

Así que tenemos muchos pesos pesados en gobernanza, pero no solo eso, antes de la gobernanza ya estaban involucrados por mucho tiempo. Así que empezaremos. Tengo algunas notas porque esto va a durar 45 minutos. Me encantaría conocer las perspectivas de todos sobre la Democracia 4.0, ese término acuñado basándose en la idea de las revoluciones industriales. Se ha tomado prestado de ahí. ¿Qué significa para ustedes y, en última instancia, cómo nos ayuda a avanzar y evolucionar la manera en que hacemos las cosas, cómo tomamos decisiones como sociedad? Lloyd, empezaré contigo si está bien, ¿qué pensás?

L: Claro. Para mí, esta idea de Democracia 4.0 es ¿hacia dónde va la colaboración humana? Hemos descubierto que podemos colaborar bajo una autoridad central y hacer cosas bastante asombrosas: ir a la luna, construir aviones, hacer cosas increíbles bajo una autoridad centralizada. ¿Qué podemos hacer ahora sin esa cabeza centralizada, pero con una autoridad descentralizada en su lugar? Un acuerdo sobre hacia dónde vamos y cómo vamos a llegar, y luego movernos todos juntos, poniendo esa energía humana hacia esa meta común.

J: Sí, y ese aspecto centralizado es importante porque a menudo puedes obtener soluciones más rápidas y eficaces cuando tienes una opción centralizada, pero eso no significa necesariamente que sea en el mejor interés de los usuarios finales y de las personas que interactúan con ese sistema. ¿Qué opinas, Eysntein? ¿Qué significa para ti?

E: Para mí, el núcleo es volver a establecer la confianza. Ahora vivimos en un mundo con inteligencia artificial, con “deepfakes”, con una ruptura de la confianza en el sistema. Y la confianza lleva tiempo. Para mí, la gobernanza y la Democracia 4.0 consisten en tener esas herramientas para construir confianza mediante sistemas de confianza. Las matemáticas, por ejemplo, algo tan universal para todos: los árabes inventaron el álgebra aquí en Medio Oriente, los griegos inventaron otras partes de las matemáticas. Es algo en lo que todos podemos confiar, porque es cierto en todas las culturas. Tener esa herramienta todavía significa que tenemos mucho trabajo por hacer. Así que esa es otra parte, es confianza, pero también mucho trabajo que debe realizarse. Porque tener la herramienta, ese instrumento 4.0, tener sistemas confiables para establecer confianza, aún requiere que la gente se eduque sobre ellos, sepa cómo usarlos, y que los usen y defiendan esos principios.

Por ejemplo, tener una constitución blockchain no significa nada si la gente no conoce sus derechos y deberes en ella. Y, en última instancia, para mí, tener esas posibilidades mediante sistemas de confianza significa que podemos tener mejores derechos humanos, podemos tener un sistema más equitativo, más justo para todos. Toma más tiempo, claro, pero significa que todos podemos participar en igualdad de condiciones.

J: Sí, claro. Estamos en Emiratos Árabes ahora, y todos somos de diferentes partes del mundo, y creo que las diferencias culturales respecto a la Constitución son simplemente fascinantes. Todo el proceso de consulta sobre cómo conseguimos que la Constitución de Cardano funcione para todos es un maravilloso desafío, ¿no?

E: Es una experiencia que da mucha honra. He estado en el comité cívico y reunimos datos de más de 1.500 personas de todo el mundo. Tuvimos la Constitución de Sri Lanka, que tenía 140 personas. He trabajado en esto durante casi dos años ahora, tratando de pensar en el diseño de la Constitución. Pero ir a cada uno de estos talleres diferentes, como seguro que tú también habrás experimentado, te presenta formas completamente nuevas de pensar sobre ello. Y siempre digo que cuando hablamos de Constitución, no se trata de tener la Constitución perfecta para ti. Todos vamos a estar ligeramente insatisfechos con la Constitución, pero se trata de tener algo con lo que todos podamos vivir y que todos mantengamos vivo. Que la Constitución esté viva en la blockchain porque todos estamos de acuerdo en que estos son los principios que nos unen.

J:, Cardano nació en Japón. Su ADN está arraigado allí, y creo que es evidente en cómo hemos abordado el desarrollo de la red y dónde estamos hoy; eso es muy parte de ese ADN japonés. Y Seira, obviamente te voy a señalar ahora, ya que eres parte del Consejo japonés. ¿Cómo lo estás viviendo en Japón y esta nueva forma de ver todo esto?

S: Obviamente Cardano comenzó en Japón, y Japón probablemente tiene la comunidad más grande de Cardano del mundo, en términos del número de miembros que forman parte del ecosistema, pero también de poseedores de ADA. Así que Japón es históricamente y aún hoy un mercado muy importante, un lugar importante para Cardano.

Para mí, la Democracia 4.0 tiene que ver con la confianza, como dijo Eynstein. En muchos países, en muchas jurisdicciones, los sistemas políticos están perdiendo la confianza de los ciudadanos. En algunos países, la gente afirma que las elecciones fueron manipuladas y hay disturbios. En otros, hay elecciones simbólicas, pero da igual si votas o no: el 99 % es para el partido gobernante. Así que la gente está perdiendo la confianza. Y creemos que Cardano y el sistema blockchain pueden llevar esta democracia a un siguiente nivel, que devuelva esa confianza. Porque con blockchain no puedes manipular el sistema, no puedes hacerle trampa, y eso devolverá la confianza y más participación en Japón.

Por ejemplo, en las elecciones políticas menos del 50 % de las personas vota realmente. ¿Es legítimo que el gobierno tome decisiones con la aprobación de menos del 50 % de la población? Pero con esa confianza, creemos que nuestro nuevo sistema de gobierno y de procesos de toma de decisiones traerá de vuelta la confianza, y traerá más transparencia y más participación al sistema político. Y realmente me gusta este proverbio africano: “Si quieres ir rápido, ve solo. Pero si quieres llegar lejos, ve acompañado.” Creo que la Democracia 4.0 trata de eso: tomamos mejores decisiones trabajando juntos.

J: Sí, totalmente de acuerdo. Y creo que la apatía del votante es un tema común en todas partes, ¿no? Simplemente no conseguimos una gran participación. Pero Adam nos obliga a participar, porque fuiste el primero en presentar una acción de gobernanza en Cardano.

A: Sí, lo hice.

J: Adam hizo esta votación inmediatamente después de la bifurcación dura, hablanos un poco sobre eso, y también tienes un rol en el Consejo del Atlántico.

A: Sí, ha sido… quiero decir, obviamente, siendo estadounidense, hemos tenido un par de años tumultuosos en cuanto a gobernanza, así que para mí, Democracia 4.0 tiene mucho que ver con la transparencia radical. Es… no confíes, verifica. Así que fue interesante escuchar a los otros chicos mencionar cómo, al no necesitar confiar en el sistema, en realidad desarrollamos más confianza en el sistema. Y para mí, eso ha sido un gran atractivo de por qué la blockchain en primer lugar, fue este concepto de transparencia radical. Cómo podemos tomar sistemas abiertos y transparentes y llevar eso al siguiente nivel, y creo que finalmente lo estamos logrando. Y luego sí, obviamente, alguien aún tiene que asomar la cabeza y decir: “Hey chicos, tengo una idea”, y presentar la propuesta. Así que sí, alguien tenía que hacerlo y ser el primero, y pensé: ¿por qué no?

J: Y parte de la tecnología de la que hablamos aquí también consiste en utilizar nuestros recursos de la manera más equitativa posible, y Lloyd, voy a pasar al presupuesto ahora porque Cardano nunca antes había tenido que hacer un presupuesto. Es la primera vez que estamos viendo esto, también es la primera vez que se utiliza el tesoro fuera de Project Catalyst. Así que, ¿podrías hablarnos un poco sobre el marco, el proceso que estás siguiendo ahora?

L: Sí, claro. Lo primero es que la Constitución dice que tenemos que tener un proceso presupuestario anual. Tenemos que establecer una cantidad de dinero que podamos gastar en un año, llamado límite de cambio neto, y luego, basándonos en esas dos cosas, tuvimos que idear un proceso para recopilar las diversas responsabilidades y las diferentes cosas que necesitábamos para al menos mantener las luces encendidas, si nada más, y con suerte también hacer algunas cosas para avanzar en el protocolo.

Y esta es la primera vez que tendremos que gastar dinero para hacer eso desde el tesoro. Entonces, ¿cómo llegamos ahí? Esto en realidad comenzó en enero, tuvimos algunos talleres de procesos en Londres, que fueron como la semilla fundacional de todo esto. En junio y julio de este año comenzamos a profundizar en el diseño del proceso. Analizamos a DARPA, a la NASA, algunas instituciones importantes que podrían manejar presupuestos tan amplios con diferentes responsabilidades y diferentes áreas, y luego encontramos maneras de vigilar cómo auditarlo, y todo eso. Hemos tenido varios talleres en el camino, y ahora hemos construido y diseñado un proceso y estamos empezando a socializarlo. Eso es lo que presentamos aquí en la cumbre: la socialización de hacia dónde creemos que vamos a ir para 2025 y más allá.

J: Sí, y creo que eso lleva a lo que mencionabas sobre la auditabilidad, y obviamente es algo que nos importa mucho, porque una de las cosas con las que personalmente tengo un problema con los sistemas con los que me relaciono en un sentido político nacional es la falta de transparencia y rendición de cuentas sobre en qué se están gastando los recursos, quién está tomando esas decisiones y, de hecho, no poder decidir sobre nuestros líderes hasta que pasa un período de cinco años, lo cual es súper molesto. Pero sí, hablabas de la confianza, y vos también, Seira. ¿Dónde sientes que deberían entrar la transparencia y la rendición de cuentas, tanto fuera de cadena como en cadena?

E: Si está bien, empiezo yo… Sí, creo que en realidad el proceso presupuestario es una muy buena ilustración de esta interacción entre procesos en cadena y fuera de cadena. Y voy a tomar prestada una analogía que obtuve de Ken Lad, él es un dRep y también un académico legal, es abogado. Él hablaba de cuándo tomas la acción para hacer que las personas rindan cuentas, y lo comparaba con estar sentado en un coche: no lo haces solo en cadena cuando estás saliendo volando por la ventana del coche porque no te pusiste el cinturón de seguridad, te aseguras de hacerte responsable en el proceso cuando te abrochas el cinturón.

Así que para mí eso ilustra perfectamente algo que en realidad ha sido una papa caliente en los consejos, que están interpretando la Constitución, es este hecho de si debería haber un juez de constitucionalidad durante una acción de información que podría estar relacionada con un presupuesto. Y ese es un ejemplo de un proceso, y es clave hacer que las personas rindan cuentas al inicio del proceso, en cadena, con tu voto sobre algo que es fuera de cadena, es decir, el proceso de elaboración de un presupuesto.

Así que en realidad estás haciendo que las personas rindan cuentas incluso por todas las cosas que están haciendo, discutiendo en salas de reuniones y en Intersect al reunirse, porque como organización basada en miembros, de la que soy parte, presentamos eso en la cadena, y luego se verifica a través de todas estas estructuras de poder. Tenemos al Consejo Constitucional revisando la constitucionalidad, tenemos a los operadores de stake pool cuando hay una bifurcación dura o un cambio de parámetro del protocolo relacionado con la seguridad, y tenemos a los representantes delegados que representan al pueblo y, en última instancia, todos ellos están controlados al ser delegados por los titulares de Ada o al tener la confianza de los titulares de Ada, básicamente verificando en cadena su confianza en esta propuesta.

E incluso tenemos en la Constitución esta necesidad de rendición de cuentas, así que si retiras un proceso del tesoro con más de 1 millón, en realidad estás obligado por la Constitución a tener procesos auditables. Así que está integrado, y de nuevo, para mí, todo esto lleva a una cosa: crea una cancha de juego nivelada para cualquiera que haga negocios en Cardano, porque sabes qué esperar, todos tienen que jugar con las mismas reglas, todos tienen que ser transparentes, todos van a ser responsables por lo que hacen.

J: Parte de la toma de decisiones, bajando eso un poco a cómo podemos tomar decisiones de manera descentralizada… Obviamente las DAOs han existido desde hace tiempo. Wyoming tiene una legislación sobre DAOs, Japón acaba de introducir su propia legislación sobre DAOs. ¿Puedes hablarnos un poco sobre eso, Seira? ¿Cómo estamos viendo que las DAOs juegan un papel en Japón actualmente?

S: Sí, esto es un desarrollo reciente en Japón, que instituyó un nuevo régimen para que cualquiera pueda crear una DAO, y eso está legalizado: puedes tener una entidad DAO LLC. Así que, en este contexto, hay algunas DAOs que se están formando en Japón y que están generando un gran impacto, especialmente en el contexto de la revitalización regional. Japón es conocido por su sociedad envejecida, y las DAOs son un gran mecanismo para incentivar a las personas y fomentar la participación de diferentes personas, tanto de personas que viven en el campo como también de personas que viven en ciudades.

Y se han estado utilizando para poseer colectivamente casas vacías en el campo, así que casas abandonadas, y las poseen colectivamente, las renuevan, y en el futuro, si esa propiedad gana valor, entonces pueden compartir beneficios, etc. Así que ha sido un gran mecanismo para esfuerzos colaborativos en Japón.

J: Creo que eso requiere mucha apertura y transparencia para que los derechos de tierras sean parte de eso. Y quizás estoy haciendo un pequeño salto aquí ahora, Adam, pero el desarrollo de código abierto al que apuntamos con Cardano es muy similar en el sentido de que esta es una infraestructura financiera y social global que tiene que ser de código abierto. ¿Cómo has encontrado el desarrollo de código abierto de Cardano hasta ahora y cómo está evolucionando?

A: Ha sido interesante observarlo porque, ya sabes, este año hemos recogido todo el código abierto de Cardano que previamente fue publicado por Input Output y lo hemos trasladado bajo el paraguas de Intersect, y ahora estamos tratando de averiguar, ok, ¿cómo hacemos en esta comunidad globalmente descentralizada para crear las vías de contribución y la escalera para convertirse en mantenedor o contribuir a Cardano y ser parte de este proceso que históricamente se ha hecho bajo contrato? Y ahora estamos tratando de abrirlo. Y no es necesariamente el proceso más fácil del mundo, pero creo que estamos avanzando bien. Recientemente estuvimos en la Cumbre de Código Abierto en Viena, absorbiendo por ósmosis a algunas de las personas más grandes y mejores de la industria del código abierto. Y sí, definitivamente, a través de una combinación de programas en los que Intersect está trabajando y las buenas prácticas generales del código abierto, creo que moveremos tanto el código como, obviamente, la gobernanza, y la gobernanza de ese código también. Esa es otra capa de gobernanza que ni siquiera hemos abordado aún: cómo los proyectos dentro del ecosistema se gestionan a sí mismos. Pero con suerte, podemos establecer un buen ejemplo y liderar desde el frente.

J: Es interesante que mencionaras Viena porque hiciste una muy buena presentación principal, o él la hizo en realidad en Oslo, creo.

A: Sí, en Noruega, hace una semana con Austin

J: Seguí esa presentación porque hiciste una diapositiva muy buena sobre dónde estábamos el año pasado con el desarrollo de Cardano y cuán distribuido estaba, y dónde estamos ahora. ¿Podrías hablar un poco sobre eso? Porque es interesante.

A: Sí, absolutamente. Por suerte, a través de la oficina de código abierto —y creo que ahora son uno de nuestros miembros empresariales de Intersect— hay una empresa llamada Perplexica que hace este gran análisis de tu GitHub y nos consiguió una gran lista de cada repositorio que está vinculado al núcleo de Cardano, no muchos proyectos comunitarios. Y vimos, creo que en 2023, IOG y unos cinco contratistas más eran responsables de aproximadamente el 60% al 70% de todo lo relacionado con Cardano. El año pasado logramos reducir eso a justo alrededor del 50% o incluso un poco por debajo del 50%. Así que definitivamente nos estamos moviendo en la dirección correcta y estamos viendo que nuevas casas comunitarias más pequeñas están ascendiendo en los rangos de contribución. Y sé que hemos visto a muchos de ellos aquí en Dubái esta semana, así que eso ha sido increíble. Y sí, creo que simplemente debemos seguir adelante. Definitivamente aún no hemos llegado, todavía queda un largo camino por recorrer, pero soy optimista sobre el código abierto en Cardano.

J: Bien, sí, yo también. Además, los datos estructurados y los datos que podemos obtener del código abierto están muy vinculados a cómo podemos moldear un presupuesto que sea eficaz para todos, ¿verdad?

L: Exactamente. Es interesante algunos de los parámetros que estamos observando y que estamos tratando de aplicar. Obviamente tendremos KPI, tendremos indicadores de rendimiento que nos dirán si estamos teniendo éxito o no. Algunos de esos serán cosas como, por ejemplo: ¿tenemos más repositorios de código abierto que estén siendo mantenidos por cada vez más empresas? En lugar de que, como ahora, creo que IO es responsable de alrededor del 50% del total. ¿Podemos —no para disminuir a IO— sino hacer que IO haga menos de eso y que tengamos un grupo más amplio de trabajo que pueda ser realizado y mantenido? Así, IO tendría tal vez el 30% o el 20% del total, porque ahora hay muchas otras empresas que están desarrollando. Ese sería un KPI que estaríamos observando en el presupuesto, porque eso es descentralización y también es más resiliente. El protocolo tiene una mejor oportunidad de sobrevivir porque muchas más personas están desarrollando sobre él.

J: Y creo que un matiz importante en eso es que no se trata necesariamente de menos, sino de más hecho por más.

L: Más hecho por más, exactamente. Exactamente eso es lo que intentaba expresar. Queremos que IOG use todos los recursos que pueda para seguir desarrollando Cardano, pero queremos estar desarrollando tanto más que ahora tengamos todas estas otras empresas que también están proporcionando esa experiencia y haciendo ese desarrollo.

Sí, y va más allá del desarrollo. Estamos buscando ese mismo tipo de cosa cuando se trata de estructuras de gobernanza. Este año tenemos cinco sectores administrados por comités dentro de Intersect. ¿Podemos conseguir alguna otra forma de estructura de gobernanza que también esté gestionando parte de los fondos del tesoro porque han hecho una solicitud y hay un medio para monitorearlo y todo, igual que estamos haciendo en Intersect? Así, más de una institución dentro de Cardano estaría gestionando una parte del presupuesto anual total.

J: Hemos hablado bastante de esto como comunidad, es el tema de la Nación Digital. ¿Y qué pasos estamos tomando como tecnología, como infraestructura, para acercarnos a esta cosa de red de Estado Nación digital? ¿Cómo encuentras las áreas de enfoque del presupuesto? Esencialmente, esta es la primera vez que lo hacemos, así que estamos empezando de forma pequeña, de forma ajustada, y asegurándonos de que sea eficaz. Pero, ¿cómo sientes que podría evolucionar? ¿Cuál es el futuro de la gobernanza descentralizada en ese tipo de Red de Estado Nación Digital?

E: Sí, es que tienes un grupo de partes interesadas establecidas que son, en efecto, sus propias instituciones fundacionales, ¿verdad? De una forma u otra. Podrían ser otras DAOs, podrían ser otras MBOs, podrían ser lo que sea. Cualesquiera que sean esas estructuras que comiencen a formarse y a tomar forma, donde sean un grupo de interesados que tienen un interés genuino en el protocolo. Porque si eres miembro de la Nación Digital, tu participación importa, ¿verdad? Y tu nivel de participación importa. Entonces, si un grupo ha construido una institución dentro del espacio y son responsables de una parte de él, eso es algo bueno. Queremos eso. Eso, de nuevo, es resiliencia. Si tenemos múltiples de esos, entonces Cardano ha tenido un verdadero éxito. Se ha convertido verdaderamente en una Nación Digital.

J: Sé que vos hablas mucho sobre la participación y sobre animar a la gente a involucrarse y a leer la constitución, por supuesto, porque sé que ese ha sido tu mundo durante el último año. ¿Qué desafíos estás viendo? ¿Qué oportunidades estás viendo con la Constitución y con todo el marco de gobernanza descentralizada?

E: Quiero tocar primero algo importante aquí: por un lado, necesitamos tener tanta inclusión como sea posible para crear esta posibilidad de Naciones Digitales y, en cierto modo, comunidades dentro de comunidades. Por otro lado, estamos hablando de una blockchain donde existen supuestos de confianza para tener un sistema confiable, ¿verdad? Así que necesitamos asegurarnos de que estamos protegiendo los parámetros de seguridad de ese sistema. Y creo que lo que ves en la constitución es ese acto de equilibrio.

Entonces, por un lado, cuando hablamos de votación, parámetros del protocolo de seguridad que pueden cambiar todos los supuestos relacionados con la seguridad, tenemos los tres tipos de poder votando sobre ello. Y refleja este modelo de un ADA un voto, donde en realidad es tu propiedad la que protege la seguridad de la red, así estás protegido contra el ataque del 51%. Pero luego tenemos todos estos otros mecanismos geniales para crear inclusión. Por ejemplo, puedes unirte a una organización basada en miembros con pequeñas cantidades de ADA y puedes trabajar a través de subvenciones y tienes un miembro un voto. Y tienes programas del tesoro donde también puedes empezar a votar sin ningún ADA. Y así es como se crean nuevas comunidades. Así es como se crean comunidades dentro de comunidades.

Y la constitución está tratando de ser esta herramienta para crear estabilidad donde tengamos este sistema confiable, al mismo tiempo que trata de abrirse y hacer que sea justo, equitativo y con igualdad de condiciones para todos. Así que para mí esa es la esencia de esta constitución: es este hermoso acto de equilibrio entre confianza en el sistema, seguridad en cadena —lo vemos muy reflejado en los rieles de protección. Así es como funciona la Constitución— tenemos algunas reglas que interpreta el Consejo Constitucional, y luego tenemos algunas reglas que son programables, guionadas, que tienen límites.

Lo importante de recordar es que esos límites vinieron de alguien; alguien dijo que el Consejo Constitucional debería estar compuesto por hasta 40 personas, por ejemplo. Así que todavía hay un elemento humano en ello. Pero es verificable y somos responsables ante ello, porque está en cadena y tenemos un proceso para cambiarlo.

Y creo que esa es la última parte con la que terminaré sobre la Constitución: ha venido de un proceso muy largo. Comenzó hace años cuando tuvimos el CIP 1694, que fue la propuesta de mejora de Cardano para preparar este sistema de gobernanza. Tuvo cientos de talleres, miles de personas trabajando en esto. Y luego tuvimos la Constitución en sí. Actualmente es una constitución provisional, pero será un borrador final que será votado a través de delegados, y eso también lo harán miles de personas. Y la principal ventaja que tiene Cardano aquí es que hemos puesto ese esfuerzo social, como hablamos del desarrollo de código abierto.

Solo puedes tener este tipo de sistemas, donde entregas el control de las entidades desarrolladoras a la comunidad, si la comunidad está preparada para ello, si tienen la capacidad de hacerlo, y por eso es tan importante también tener DAOs y todas estas otras comunidades dentro de las comunidades para poder mantener viva esta constitución.

J: Creo que cuando hablamos de constituciones, significan muchas cosas para muchas personas diferentes. Sabes, en el Reino Unido no tenemos una constitución, en USA es de 12 páginas. En España es así también. Es parte de todo ese maravilloso viaje, pero ¿qué hacemos? Seira, voy a dirigirme a ti aquí porque sé que hay algunos países que están adoptando la gobernanza descentralizada. Estamos viendo algunas cosas interesantes sucediendo en Argentina, como sabemos, una región clave para Cardano, creo. Y sé que hay algunos chicos en el público que estarán pensando en eso, pero también Japón está haciendo lo mismo. Japón está considerando adoptar la tecnología blockchain en los servicios nacionales a través de diferentes regiones. Entonces, ¿crees que hay un futuro fuerte o cómo… cómo imaginarías el arco temporal para la gobernanza descentralizada, blockchain, llevando a los gobiernos internacionales hacia los servicios regionales?

S: Sí, esa es una muy buena pregunta. Entonces, al igual que Argentina, Japón… el gobierno japonés está tratando de avanzar con la innovación web3. El contexto de esto es que Japón fue el país líder en lo que respecta a la fabricación de hardware, con Sony, Toyota y todas estas grandes empresas; dominaron el mundo en los años 70 y 80, y hacia finales de los 90 también.

Y luego, Japón se quedó muy atrás en ingeniería de software. Ganaron en hardware pero perdieron completamente en software. Y Japón ha pasado de ser la segunda economía más grande del mundo a ser ahora la cuarta. Así que lo que están tratando de hacer es reinventar a Japón como el líder tecnológico nuevamente. Supongo que es como “hacer Japón grande otra vez”, ¿verdad? Eso es porque perdieron en software, pero con la tecnología web3, Japón en algún momento fue líder en Bitcoin y web3. En ese momento no se llamaba web3, pero ya sabes, tecnologías blockchain y cripto, y todas estas personas famosas en la industria cripto venían a Japón cada año, cada seis meses, etc., pero luego perdieron relevancia en los últimos años.

Y desde el año pasado, básicamente, Japón está tratando de reinventarse adoptando esta nueva legislación. Entonces tenemos legislación sobre monedas estables, esta es nueva, y también hay legislación sobre DAOs, y se está hablando de cambiar la ley tributaria. En Japón, ese es como el último desafío que tenemos: que cripto no se considera un activo en Japón. Así que el impuesto más alto puede llegar al 55%, mientras que las acciones y otros activos están limitados al 20%. Sigue siendo alto, pero… eso probablemente cambiará en los próximos años: que las criptomonedas también se consideren activos, y que el impuesto sobre ganancias de capital esté limitado al 20%. Esos son los nuevos desarrollos. El gobierno japonés en realidad está tratando de aprender a construir su propia solución, y esto va en esa dirección, y viene de su instinto de supervivencia, porque necesitan, quieren mantenerse relevantes en la economía global, y web3 es su salida de esta miseria de los últimos 20 años.

J: Sí, para mí siento que cuando Japón y Argentina comiencen a adoptar estas tecnologías, se produce un efecto bola de nieve, ¿verdad? Y Adam, una pregunta similar para ti: ¿cuáles crees que son los desafíos con integrar la tecnología blockchain en esa forma de gobernanza descentralizada en los gobiernos nacionales, particularmente en EE.UU.?

A: Sí, quiero decir, el mayor problema probablemente es no tener suficientes dólares de lobby en este momento, pero… también necesitamos hacer que los gobiernos la quieran, tienen que tener una razón para ello, ¿verdad? Sabemos lo que pasó con el sistema financiero en Argentina,Seira acaba de contarnos sobre el impulso de volver a ser líderes en Japón. ¿Por qué Estados Unidos querría blockchain en la gobernanza? Tenemos que resolver esa pregunta primero antes de que podamos presentar una solución.

Y sé que yo la quiero como ciudadano, porque quiero esa transparencia radical. Quiero saber quién ganó o perdió sin uno o dos meses de batallas legales. Pero, ¿las personas en el poder la quieren? Entonces, ¿cómo hacemos nosotros, el pueblo, para superar a las personas en el poder y ser la fuerza para ese cambio que queremos ver?

J: Sí, eso me lleva a mi próxima pregunta: ¿a dónde deberían ir las personas? No tiene que ser necesariamente solo Cardano, pero ¿a dónde va la gente para involucrarse? ¿Cómo hacen las personas para apenas romper esa superficie, entrar y comenzar a liderar el cambio que queremos ver?

A: Bueno, creo que, de nuevo, Argentina —y un saludo a toda nuestra familia de LATAM— ha hecho un trabajo increíble, los miembros de la comunidad allá, porque han sido los pies sobre la tierra, son tan apasionados que salen, consiguen reuniones con funcionarios del gobierno local, están en las universidades, en los departamentos estatales, en todos los niveles, y hacen que suceda. Y entonces es tu propio ciudadano, hablando tu propio idioma, y no una persona del norte global o de USA viniendo a decirte lo que debes hacer, es alguien que es local. Así que lo mejor que puedes hacer para involucrarte es involucrarte. Salí, hablá con todos los que conoces y con todos con los que puedas tener una reunión, y exígelo. Di: quiero ver que adoptemos esta tecnología.

Y, de nuevo, estamos aquí en Dubái —un saludo al gobierno de Dubái que lo ha mandatado desde arriba—, dijeron: vamos a hacer esto. Y cuando se comprometen, no tienen una visión cortoplacista y miope, están dispuestos a intentar, fallar y seguir adelante hasta tener éxito. Y esa tenacidad es inspiradora.

J: En última instancia, las cosas son más baratas y rápidas con blockchain, cuando superas algunos de los riesgos, los beneficios son muy, muy superiores y están muy por delante. Lloyd, supongo que una pregunta similar para ti: ¿cómo sientes que podemos avanzar y tratar de acelerar la tecnología blockchain en nuestros gobiernos nacionales?

L: Voy a retomar lo que decía Adam, porque esto es un proceso que va de abajo hacia arriba. Ayer tuve un panel sobre mercados emergentes y ese fue el tema recurrente en todos los mercados emergentes: que en su mayoría son personas que se juntan, hacen lo que tienen que hacer, se autogobiernan, y luego el gobierno que está ahí lo capta. Eso fue especialmente cierto en África. En Sri Lanka es un poco diferente, donde el gobierno lo quiere de cierta manera y las personas ahora están buscando formas de llenar ese papel. Entonces, puede venir de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, y tiene la posibilidad de funcionar.

Yo sí creo que esta idea de que tienes que demostrar que es útil antes de que sea adoptado probablemente es una verdad universal, ¿verdad? Probablemente siempre es verdad. Entonces, nosotros como blockchain, lo que tenemos que hacer es demostrar que podemos hacer esto en un entorno donde es completamente voluntario, ¿verdad? Porque cualquier persona puede elegir salir de Cardano en cualquier momento. Si podemos hacerlo aquí, y podemos gobernarlo de manera eficiente y efectiva aquí, entonces ese es el tipo de cosa que ese tipo de burócrata o persona institucional observa y dice: “Ah, ellos lo han demostrado, sí funciona”. Y si damos ese caso de uso y lo mostramos, entonces es el momento de ir a esa institución, porque si ya tienen dinero en infraestructura y ya lo han construido, tienen que considerar gastar más dinero y si vale la pena mejorar su infraestructura o no.

Así que en un lugar donde no hay mucha infraestructura es más fácil, pero en un lugar donde tienes mucha infraestructura establecida, como Estados Unidos, como Europa, va a ser una venta mucho más difícil, simplemente porque el costo de cambiar de lo que están haciendo a algo nuevo es extraordinario. Así que tenemos que tener un valor extraordinario para que tengan una adopción extraordinaria.

J: Si, ese es un muy buen punto… esa infraestructura del legado que está tan profundamente arraigada, y a veces puede sentirse como si estuvieras mirando al Everest frente a ti, pero obviamente das los primeros pasos y llegamos, ¿cierto? Creo Estamos aquí en la cumbre, obviamente en Dubái, juntos, hablando en persona. Para mí, los eventos ayudan a desmantelar esos arraigos, ayudan a las personas a levantar la cabeza por encima del parapeto y hablar, y discutir y pensar sobre algunas de las cosas controvertidas, que son controvertidas para distintas personas. Tenemos un espectro de dónde se sitúa la gente, particularmente con respecto al presupuesto, pero también en cuanto a las direcciones que deberíamos tomar.

Yo sé que… creo que todos nosotros vamos a estar en Buenos Aires en diciembre, lo cual es genial. Nos van a acompañar otros 150 delegados y suplentes, quiero decir, no puedo esperar a estar allí y verlo en acción. No soy un miembro votante de ese plenario, pero de todos modos, ¿qué significa para ti Eynstein, en términos de eventos, reunir a las personas, tener esta conversación de esa manera internacional?

E: Significa todo para mí. Así que, voy a estar allí supervisando como parte del Consejo Constitucional, pero solo este… proceso que estamos creando entre democracia para herramientas, herramientas de confianza, que hacen un sistema de confianza, y verlo siendo usado por culturas tan diversas y creando procesos, yo lo compararía con, ya sabes, Toyota, cuando hicieron manufactura, y calidad es en realidad otra palabra para responsabilidad: se te hace responsable de lo que estás produciendo, ¿cierto?

Imagínate cuán más poderoso podemos crear software si tienes estos procesos que son sin confianza y verificables, y con el tiempo construimos piedra sobre piedra sobre piedra; crecerá exponencialmente. Y eso es lo que estoy viendo que sucede con el trabajo constitucional también. Es un enjambre de ideas de, creo que son 60 naciones diferentes y más de 1,500 personas, con un delegado y un representante alternativo, yendo ahí para votar sobre esta propuesta de borrador de constitución que se supone debe representarnos a todos y crear ese proceso que, con el tiempo, construirá ese impulso y creará esos efectos poderosos. Así que tendremos esa calidad a través de la transparencia y la responsabilidad.

Si lees la Constitución, está por todas partes en la constitución, en muchos de los párrafos verás esto. Y para mí es como parte de la obra de mi vida, porque creo que tener estos procesos y este sistema de confianza significa que podemos ayudar a la humanidad, porque al final del día, ¿por qué estamos haciendo todo esto? ¿Por qué estamos construyendo todo este sistema? ¿Por qué estamos tratando de hacer calidad? Es para enriquecer la vida de las personas. Y si podemos hacer eso de una manera en la que todos puedan participar en igualdad de condiciones, y donde puedas unirte sin importar de qué región vengas, y ese proceso sea algo a lo que puedas acceder y elegir cuánto vas a usar dondequiera que estés, eso crea oportunidades para tantas personas. Así que para mí, significa el mundo.

J: Sí, y nos quedan unos minutos, solo quería mencionar que vienen grandes cosas para Cardano este año. Vamos a activar la segunda bifurcación dura para traer las funciones finales del gobernanza en cadena de Cardano, con suerte en diciembre, pero eso depende del ICC y de los SPOs, por supuesto, y luego los abogados trabajando en el presupuesto, y eso nos va a llevar hacia, ya sabes, el comienzo del nuevo año y, por supuesto, como el primer trimestre, ¿cierto? Muchas cosas pasando allí. Y también ratificar la Constitución misma, ¿cierto? Vamos a hacer eso en Buenos Aires, pero necesita ir en cadena, ¿cierto? A principios de enero para que todos los demás participen.

Así que, pensando en esos grandes hitos que están justo a la vuelta de la esquina para Cardano, ¿qué deberían estar haciendo los poseedores de ADA ahora para involucrarse? ¿Cuál sería como tu llamado simple a la acción? No tiene que ser “únete a Intersect”, ya sabes, ¿qué más podría ser? Empezaré contigo, Adam, y volveremos con…

A: Sí, yo diría: salgan y empiecen a explorar los DReps y deleguen su ADA, porque necesitamos definitivamente que suficiente gente participe en el sistema para estar satisfechos de que no será comprometido por un solo actor grande. Y lo mejor que podemos hacer para eso es encontrar un DRep y delegar, o registrarse como uno tú mismo y votar por vos mismo.

J: Seira.

S: Sí, eso es genial. Y creo que el paso anterior a eso es la parte educativa, especialmente de donde venimos, de Japón. Tenemos una gran barrera del idioma. Así que si simplemente les pedimos, “hey, ¿puedes simplemente delegar?”, no saben cómo hacerlo. Así que mi primer llamado a la acción es unirse a nuestros encuentros, ya sean encuentros físicos en persona o encuentros en línea, donde explicamos todos los procesos y explicamos el resumen de la Constitución y cómo funciona el proceso. Y con estos encuentros conoces nuevos amigos y sientes que eres parte de la comunidad, y luego aprendes cómo participar. Y luego puedes unirte a Intersect y delegar a DReps, etc., pero primero educación y encuentros comunitarios.

E: Hacelo accesible, tradúcelo, hazlo tuyo.

J Simple. Esa es fácil.

L: Cada uno de ustedes ha dicho… participar en el gobierno, educarse y traducir y hacerlo accesible. Entonces, ¿qué son esas cosas? Son cada una diferentes conjuntos de habilidades. La conclusión es que ya no es solo un juego de desarrolladores. Mira tu conjunto de habilidades y observa dónde encaja en el ecosistema. Hay lugares, no importa cuál sea tu conjunto de habilidades, para venir y participar en esto. Así que haz un inventario personal, mira tu conjunto de habilidades y ve si alguna de esas cosas coincide con lo que sos capaz de hacer, entrá y ayuda.

J: Sí. Y la participación es solo un tema, ¿cierto? Para mí, la apatía del votante es algo que me encantaría superar y llegar más allá del promedio del 50%. La participación tiene que suceder, ¿cierto? Y si queremos los sistemas que queremos ver, ese cambio, tenemos que involucrarnos.

Así que se me ha acabado el tiempo ahora, lo siento por eso. Me encantaría continuar esta conversación. Así que he estado acompañado por Adam, Seira, Eynstein y Lloyd. Gracias. Yo soy Jack. Muchas gracias.