🇪🇸 Una Rosa con Otro Nombre

:es: Traducción al español de “A Rose by Any Other Name

Publicado en Lido Nation el 5 de Junio de 2023 por Stephanie King


Cardano para las masas: Edición La edad de Voltaire

Estamos leyendo la última edición de Cardano for the Masses: the Age of Voltaire (Cardano para las masas: la era de Voltaire), de John Greene, y queremos animar a la comunidad a participar en la lectura. Te invitamos a que cojas el libro, nos acompañes, dejes un comentario y participes en los sorteos relacionados con cada época cuando se publiquen.

El capítulo 5 de “Cardano for the Masses”, de John Greene, se encuentra justo en medio de las 380 páginas del libro. Con 50 páginas, es también el capítulo más largo del libro, ¡y la verdad es que lo parece! Después de cuatro capítulos de antecedentes, introducción y fundamentos de blockchain, este capítulo se sumerge en lo más profundo, con explicaciones detalladas sobre contratos inteligentes, metadatos, tokens nativos y UTXOs.

Es un contenido importante y sustancioso. Los contratos inteligentes y los tokens nativos son las herramientas flexibles y funcionales que hacen de Cardano algo más que un simple libro de contabilidad financiera unidimensional. Con ellos, los usuarios pueden hacer mucho más que enviarse dinero. Acuña NFTs, tokeniza activos del mundo real, y despliega tokens de tu propio diseño, para tus propios fines. Recaudación de fondos, subastas, juegos, crowdsourcing, proyectos de arte blockchain, intercambios descentralizados (DEX), monedas estables importantes y monedas meme tontas, todo es posible con contratos inteligentes y tokens nativos.

Contratos Inteligentes: Sólo la Punta del Iceberg

El título del capítulo es “Goguen (Smart Contracts)”, pero las primeras 40 páginas del capítulo de 50 páginas apenas mencionan los Contratos Inteligentes. Greene nos prepara para leer sobre los Contratos Inteligentes al mismo ritmo lento y metódico que los constructores de Cardano emplearon para crearlos en primer lugar. Para llegar allí, primero nos sumergimos en UTXOs, metadatos y Native Tokens en Cardano. Los expertos técnicos que busquen profundidad la encontrarán aquí, con interminables resúmenes de cada escenario bajo el sol. La lectura de estos detalles hizo que me ardieran un poco los ojos, pero no dejó ninguna duda sobre el nivel de capacidad intelectual que se empleó en el diseño del sistema. Quienes estén más interesados en la comprensión a nivel de usuario pueden hojear la frase “por ejemplo…”, donde Greene inserta con frecuencia ilustraciones prácticas de cómo pueden aplicarse ideas que de otro modo serían abstractas. Greene también conecta con los lectores menos técnicos al incluir una sección de preguntas frecuentes de varias páginas que resume eficazmente las 30 páginas anteriores de contenido profundo sobre los tokens nativos en una lista contundente de conclusiones rápidas.

¿Qué hay en un Nombre?

Sobre el tema de los contratos inteligentes, Greene dedica algo de espacio al aparente debate sobre la denominación de la herramienta. Incluye un tuit con una cita de Vitalik Buterin, diciendo que lamenta el nombre de “Contratos Inteligentes”, y que desearía haberlos llamado algo más “aburrido y técnico”. Esto ya es un deseo extraño en mi opinión, pero tenía curiosidad por saber qué profundidad de la razón podría estar detrás de la moción para cambiar el nombre de Contratos Inteligentes. Así que visité uno de los enlaces referenciados, un artículo del blog NetGuru titulado “Ni Smart ni Contracts: Los Contratos Inteligentes necesitan un cambio de marca”. El artículo es una entrevista con el “líder de pensamiento de renombre mundial David G.W. Birch”. En la entrevista, Birch señala que los contratos tradicionales contienen jerga jurídica subjetiva que a veces requiere interpretación humana, mientras que los contratos inteligentes son totalmente objetivos. También afirma que llamarlos “inteligentes” significa que tienen que ser capaces de aprender y adaptarse. Lo compara con llamar “inteligentes” a los teléfonos móviles cuando (en su opinión) en realidad no lo son.

A este batiburrillo de protestas, sólo puedo decir: ¿Seguro que la definición de las condiciones de ejecución de un contrato es más importante que la intervención de expertos para interpretar la jerga jurídica? Además, a los teléfonos inteligentes SÍ los llamamos “inteligentes”, y todos estamos bastante acostumbrados. Y de todas formas el nombre es Contratos “Inteligentes”, no Contratos de “Inteligencia Artificial”, así que calma. Y una rosa con otro nombre olería igual de dulce. O como Greene dice sucintamente: “no seamos pedantes…”

Un contrato inteligente no es más que un breve programa cuyas entradas y salidas son transacciones de blockchain”.

Los contratos inteligentes son autoejecutables y fiables, no requieren la intervención o presencia de terceros. El código del contrato inteligente se mantiene en una red blockchain descentralizada y se extiende por toda ella, lo que lo hace transparente e irrevocable. Los contratos inteligentes son inmutables porque no pueden modificarse, son distribuibles y a prueba de manipulaciones, son rápidos y rentables porque no hay intermediarios, lo que ahorra dinero y tiempo, y son seguros porque están cifrados.”

El trabajo en equipo hace realidad el sueño

Es un libro sobre Cardano, así que el autor presta mucha atención a las cosas de las que los cardanianos están orgullosos. De las 18.000 criptomonedas que existen hoy en día, sólo 70 tienen capacidades de contrato inteligente. Otra distinción es el lenguaje de programación utilizado para construir Cardano: Haskell. Se utilizan numerosos lenguajes de programación para crear blockchains. Las opciones no son en absoluto homogéneas, y las razones de cada elección son variadas. A los fans de Cardano les gusta señalar que Haskell tiene sus raíces en las matemáticas, y como tal es singularmente seguro y verificable. Introducir contratos inteligentes en una cadena de bloques la hace hipotéticamente mucho más útil, pero en la práctica suele introducir riesgos de seguridad. Algunos de los famosos hackeos y debacles de blockchain son prueba de ello. Cardano aún no ha sufrido ningún fallo de seguridad comparable, lo que muchos atribuyen a la fiabilidad de su código Haskell.

Al mismo tiempo, Greene tiene cuidado de incluir un pilar de Cardano que nos recuerda que Cardano no pretende ni aspira a ser la única cadena de bloques de importancia. El pilar en cuestión es la “interoperabilidad”. El concepto es que la tecnología tendrá éxito en su conjunto cuando muchas redes sean capaces de trabajar juntas. Así que leemos sobre la Alianza UTXO, una asociación multicadena de blockchains que están trabajando juntas para ampliar la investigación, el desarrollo y la educación en el espacio. Uno de los objetivos es tender puentes entre blockchains, con la meta compartida de proporcionar a todo el mundo acceso a herramientas financieras justas y accesibles. El concepto clave se resume en una cita del jefe de tecnología de IOG, Romain Pellerin:

La adopción generalizada de blockchain sólo pasará por la interconexión de redes, de forma similar a como Internet se construyó por la interconexión de intranets y extranets

Si has conseguido leer el capítulo 5, ¡déjanos un comentario con lo que más te ha gustado!